Cómo proteger la información digital, prepararse para un conflicto armado, cubrir crimen organizado y corrupción y minimizar el riesgo de violencia sexual son algunos de los principales temas incluidos en el manual.
(CPJ/IFEX) – Nueva York, 26 de abril de 2012 – Mientras cientos de periodistas son atacados, encarcelados, amenazados o puestos bajo vigilancia cada año, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en ingles) lanzó un nuevo manual de seguridad para periodistas para ayudar a los reporteros a evaluar y a prevenir el riesgo.
La guía interactiva, creada por expertos del CPJ, proporciona un plan de acción para periodistas locales e internacionales de todos los niveles de experiencia sobre como adoptar pasos concretos para su seguridad física y digital. Como proteger la información digital, prepararse para un conflicto armado, cubrir crimen organizado y corrupción y minimizar el riesgo de violencia sexual son algunos de los principales temas incluidos en el manual.
«El periodista en la actualidad cubre un mundo cada vez más peligroso y trabaja en un clima donde los reporteros no solo son asesinados con frecuencia, sino asesinados con impunidad», afirmo el Asesor Sénior de Seguridad para Periodistas del CPJ, Frank Smyth, quien es el principal autor del manual. El CPJ también está lanzando un blog de seguridad para periodistas en ingles, dirigido por Smyth.»Investigar corrupción o abuso de poder puede resultar más peligroso en muchos países que cubrir acciones de combate. En este ambiente, los periodistas necesitan saber cómo proteger su información, a sus fuentes, a ellos mismos y a sus familias».
La posibilidad de convertirse en blanco es una de las más serias amenazas que enfrentan los periodistas en la actualidad. En promedio, 30 periodistas son asesinados en el mundo cada ano, según muestra la investigación del CPJ, y los asesinos evaden la justicia en la mayoría de los casos. Los reporteros locales que cubren política, corrupción, crimen y conflicto son particularmente vulnerables a ser atacados o encarcelados. Además, en un informe de 2011 cerca de 50 periodistas indicaron al CPJ que habían sido víctimas de ataques sexuales en el cumplimiento de su labor.
Cerca de la mitad de los periodistas encarcelados en cualquier periodo trabajan principalmente en Internet y cerca de la mitad son freelancers, según la investigación del CPJ. Blogueros y periodistas ciudadanos realizan su tarea informativa en forma creciente para redes de medios que están en plena evolución y tiene escaso apoyo o entrenamiento. El CPJ ha documentado casos en los cuales las autoridades han presentado a periodistas con registros de mensajes de texto como una amenaza implícita o evidencia de actividad contra el estado.
«La seguridad de la información significa defender su investigación, notas, detalles de contactos, imágenes, archivos de audio y video, incluso su itinerario; todos son datos que de perderse o ser confiscados no solo pueden hacer fracasar una nota sino que puede poner a otros periodistas en riesgo», señalo Danny O’Brien,
Coordinador de Campanas de Internet del CPJ y autor de una sección del manual. «Con este manual, queremos proteger mejor nuestros datos virtuales, así como resaltar la importancia de entender los motivos y capacidades de aquellos que pretendan obtener su información».
El manual de seguridad del CPJ está disponible en línea. También se lo puede descargar en formato PDF y en dos formatos de «e-reader»: mobi y epub.
Además de 10 capítulos sobre temas clave, el manual incluye listas de control, un formulario de evaluación de seguridad y una comprensiva lista de recursos para seguros y entrenamiento de seguridad, entre otros.
La publicación de este manual fue posible por donaciones de la Fundación Adessium, Omidyar Network y la Fundación RealNetworks.