
Desde diversos sectores del poder político de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina existe un discurso estigmatizante y difamatorio del periodismo con el objetivo de negar el rol de los periodistas de controlar al poder, según las tradiciones y regulaciones democráticas.

OBSERVACOM presentó su posición respecto a las formas de enfrentar la desinformación en Internet y cuáles son las alternativas regulatorias posibles.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos recomendó la creación de una Agencia convergente e independiente encargada de regular las comunicaciones, así como la eliminación de las restricciones a la integración vertical y propiedad cruzada entre empresas de telecomunicaciones y de TV paga.

Los límites entre el discurso de odio -no amparado por la libertad de expresión- y los contenidos que pudieran resultar chocantes o perturbadores, que sí lo están, se vuelven difusos y subjetivos.

El inminente pronunciamiento sobre el uso de aplicaciones de comunicación con cifrado por parte de la más alta corte de justicia en Brasil constituye la más próxima expresión de una disputa global que puede comenzar a resolverse en América Latina.
En una carta abierta al Supremo Tribunal Federal de Brasil 14 organizaciones, incluidas IFEX e IFEX-ALC, destacan la importancia del caso de Alex da Silveira para garantizar los derechos humanos, señalando la historia de injusticia que muestra este caso.
Las organizaciones firmantes urgen a los legisladores brasileños que rechacen inmediatamente la última versión del texto, posponga la votación de la llamada “Ley de Fake News” (PL 2630/2020), remueva su tramitación en régimen de urgencia y convoque un diálogo de múltiples partes interesadas

La investigación de ADC tiene como objeto cuatro naciones de América Latina: Argentina, Brasil, Costa Rica y Panamá. Se analiza de qué manera cada uno de los países seleccionados caracteriza al discurso de odio y cómo lo enfrenta.
IFEX-ALC junto con las organizaciones miembro en Brasil, ABRAJI y ARTIGO 19, repudian el abuso de autoridad por parte de las altas esferas del gobierno federal en Brasil y condenan el intento de obstruir el derecho a la información y las actividades periodísticas ocultando información de interés público.

Estados y municipalidades desarrollan soluciones de control y vigilancia junto al sector privado, sin atender a principios de privacidad y protección de datos, y poniendo en riesgo a las poblaciones más vulnerables.

Los guaraníes han perdido tierras y muchas vidas por causa de desarrolladores despiadados. Eliseu Lopes, la voz indígena líder en Brasil, hace campaña por la recuperación de tierras ancestrales guaraníes y trae la atención nacional e internacional a la difícil situación de su pueblo.
Nota conjunta de repudio sobre los cambios en el acceso a la información de la MP Nº 928.

Organizaciones condenan la campaña de acoso en línea de la que vienen siendo víctima la periodista brasileña Patrícia Campos Mello, reportera de «Folha de S.Paulo».
Los intentos de desestabilizar y desacreditar a «The Intercept Brasil» y sus colaboradores, independientemente de su origen, constituyen una grave amenaza para la libertad de información, ya que no sólo buscan desviar la atención de la población respecto al contenido de estas publicaciones, sino que también nutren un ambiente cada vez más hostil al trabajo de la prensa, sobre todo al periodismo de investigación.