La neutralidad en la red no ha muerto. Todavía.
Según informa el «Wall Street Journal» y replican otros medios, la Federal Communications Commission [de los EE.UU.] estaría revisando su propuesta de permitir que grandes compañías paguen a los proveedores de Internet para que sus contenidos viajen prioritariamente por vías especialmente habilitadas para ello, socavando así todo el concepto de «neutralidad de la red».
Moderado avance del Congreso de los EE.UU. en la reforma de la NSA
La Comisión Judicial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos abordó un tema largamente postergado y aprobó por unanimidad una versión reformada de la Ley de Libertad Estadounidense (USA Freedom Act) que procura terminar con la obtención masiva de metadatos telefónicos y otros registros en Estados Unidos.
Televisora panameña sufre ataque cibernético prolongado
La Sociedad interamericana de Prensa (SIP) rechazó el ataque contra la página digital de la cadena TVN-2 en Panamá, exhortando a las autoridades a investigar de manera expedita. Ejecutivos del canal denunciaron públicamente que su sitio tvn-2.com ha sido blanco de prolongados y continuos ataques cibernéticos desde el 17 de abril.
La compañía «Ares Rights» urgida a dejar de abusar de las leyes de Copyright en Ecuador
Fundamedios expresa su preocupación por las acciones impulsadas por Ares Rights, compañía que ha promovido la censura de opiniones y comentarios críticos al gobierno de Rafael Correa en redes sociales, así como su malestar por la cabida que han tenido estos pedidos en Twitter.
¿Ha muerto la neutralidad de la red?
La Comisión Federal de Comunicaciones estadounidense ha decidido proponer nuevas reglas que permitirían a las grandes empresas como Disney, Google pagarle a los proveedores de Internet por carriles especiales, para que sus contenidos viajen prioritariamente por la red.
Yo
#YoAmoInternet: Únete a la campaña de Derechos Digitales en Twitter y grita tu amor por el Internet. Autoridades competentes y empresas privadas en Chile deben prometer a fortalecer Internet libre.
¿Podemos imaginar un Internet feminista desde los derechos?
Hablar de derechos en Internet también significa darle espacio a una perspectiva de género. Casos recientes tanto en Chile como en otros países nos hacen preguntar si derechos como la libertad de expresión y la privacidad tienen un efecto diferenciado desde el género de los sujetos.
Vigilancia de tráfico en Internet, una amenaza a la privacidad de los chilenos
Mientras que en Europa invalidaron la norma que forzaba a los prestadores de Internet a recolectar información de sus clientes, el registro de las IPs en Chile es obligatorio y pobremente regulado, amenazando el derecho a la privacidad de todos los ciudadanos.
La corrupción, un tema tabú en la red venezolana
El 14 de enero, Alek Boyd, un bloguero, difundió en línea la denuncia presentada por un ex embajador de Estados en Venezuela contra la firma venezolana Derwick Associates, a la que acusa de haber sobornado a funcionarios venezolanos para obtener contratos públicos en el sector energético. Desde entonces su blog está bloqueado en Venezuela.
Gobierno libanés se moviliza para controlar la expresión en la esfera digital
Aunque el Líbano siempre haya sido considerado como uno de los entornos de comunicación más abiertos y diversos en una región dominada por dictaduras, tampoco es ajeno a las restricciones a la libertad de expresión.
Turquía cierra Twitter, una corte anula la prohibición cinco días después
El cierre de Twitter se produjo seis semanas después de que el Parlamento turco aprobara una serie de enmiendas a la legislación existente sobre Internet, conocida como Ley 5651, que impone restricciones alarmantes sobre las libertades digitales y la libertad de expresión.
Carta abierta al presidente de Colombia sobre posibles abusos de vigilancia del estado
Los cuestionamientos no son por la legitimidad de las actividades de inteligencia, sino porque los desafíos de la tecnología suponen no solo retos para la seguridad nacional sino también para las garantías ciudadanas que desafortunadamente no han sido actualizadas en el marco jurídico colombiano.
¿Contribuye Getty Images a la creación de una cultura más libre?
Getty Images, el banco de imágenes digitalizadas más grande del mundo, ha anunciado la apertura de su catálogo para usos no comerciales. Y aunque indudablemente se trata de un cambio interesante en su modelo de negocios ¿ayuda al fortalecimiento de la cultura libre?
Amenazan de muerte a periodistas críticos con gestión municipal en Perú
Los periodistas, Pedro Escudero Cárdenas y Germán Escudero Saldarriaga, contaron al IPYS que ataques suceden tras publicar varias denuncias sobre presuntos actos de corrupción que habrían cometido funcionarios de la municipalidad de Pomabamba.
Enemigos de Internet: Las instituciones en el núcleo del sistema de censura y vigilancia
Con ocasión del Día Mundial contra la Cibercensura RSF publica la edición 2014 de su informe «Enemigos de Internet». Este documento descubre, identifica, señala a las instituciones que, al interior de los Estados, llevan a cabo la represión en línea.
¿De quién es la famosa selfie de los Oscar? ¿Ellen? ¿Bradley Cooper?
¿Quién tiene los derechos de la famosa «selfie» tomada durante la ceremonia de los Oscar? Un grupo de gente se lo ha estado preguntando desde entonces.