Organizaciones y colectivos de periodistas denuncian ante la CIDH la estigmatización del Estado mexicano en su contra
Organizaciones y colectivos nacionales e internacionales exigen al Estado Mexicano reconocer el trabajo periodístico y de defensa de derechos humanos,y cesar las narrativas estigmatizantes y fortalecer al mecanismo de protección.
La Red Rompe el Miedo documenta agresiones contra la prensa en un clima de violencia política durante las elecciones
Durante la jornada electoral del 6 de junio, la Red Rompe el Miedo documentó 16 agresiones contra periodistas en vinculación con su labor. Los principales agresores fueron integrantes de partidos políticos.
Condenan a exalcalde por su participación en el asesinato de la periodista mexicana Miroslava Breach
Fue dictada sentencia condenatoria contra Hugo Amed Schultz Alcaraz, por la cual fue sancionado a ocho años de cárcel por su participación en el asesinato de la periodista mexicana Miroslava Breach Velducea en 2017.
Declaran culpable a «El Quillo» por el asesinato de Javier Valdez
Juan Francisco Picos Barrueta, alias «El Quillo», fue declarado culpable por su participación en el asesinato del periodista Javier Valdez. El 9 de junio, el Juez Federal José Noé Egure Yáñez dictó un fallo condenatorio en su contra.
#NoalPadrón presenta plataforma para interponer demandas de amparo contra el PANAUT
La plataforma permite que cualquier persona pueda generar una demanda de amparo para defenderse del Padrón. Las demandas se acumularán en un juicio de amparo presentado por las organizaciones de la coalición.
La cifra de asesinatos de periodistas entre 2011 y 2020 confirma la importancia de fortalecer las políticas de protección en América Latina
Las investigaciones periodísticas sobre la política, la corrupción y el crimen organizado en pequeñas y medianas ciudades de Brasil, México, Colombia y Honduras están la raíz de los 139 casos de asesinato de profesionales de los medios registrados por RSF entre 2011 y 2020.
A cuatro años del asesinato de Javier Valdez Cárdenas, justicia parcial es impunidad
Han sido cuatro largos años para la familia de Javier, para los medios en los que laboraba, para el periodismo de la región y para el gremio en México. Han sido cuatro años de dedicación a la preservación de la memoria no sólo del periodista, sino también del padre, esposo, hermano, hijo, amigo y colega que era.
Llamado a la Cámara de Diputados atender violencia digital de forma integral
Feministas representantes de la sociedad civil, la academia, abogadas y defensoras de derechos humanos de las mujeres manifestan preocupación por el dictamen relacionado con la reforma a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para la incorporación de la Violencia Digital.
México: El ataque de López Obrador a ARTICLE 19 pone de manifiesto el severo historial de impunidad
Los comentarios de López Obrador se producen después de la publicación del informe de ARTICLE 19 que expone los ataques contra periodistas y violaciones del derecho a la libertad de expresión en el país.
Se creó el Comité de Seguimiento a la Declaración de Principios para la Diversidad Cultural y Lingüística en Medios
La Declaración promueve el reconocimiento y participación de personas indígenas y afrodescendientes en los medios de comunicación, así como la diversidad lingüística.
Distorsión: El discurso contra la realidad | Informe anual 2020
El 2020 fue el año de la distorsión, el discurso oficial alteró la percepción de la realidad sobre los derechos humanos en México.
CNDH omite investigar violaciones de Derechos Humanos e incumple con sus obligaciones
La CNDH) incumplió con su obligación de investigar violaciones a la libertad de expresión ante la queja interpuesta por ARTICLE 19, la cual evidenció la violencia y uso desviando de recursos por parte de la directora ejecutiva y otros directivos de NOTIMEX para tratar de acallar voces críticas de la actual administración.
Suprema Corte abre puerta a la censura indirecta al validar Ley General de Comunicación Social
La sentencia avalaría la arbitrariedad en el uso de la publicidad oficial al no establecer criterios de asignación claros.
El proyecto de regulación de redes sociales en México: La receta para un sinsabor de la expresión
La propuesta de un senador mexicano para regular las redes sociales genera preocupación sobre el modelo normativo que podría imponerse en América Latina.
Desde la sociedad civil pedimos un debate amplio y multisectorial para la regulación de plataformas digitales
La iniciativa del senador Ricardo Monreal para la “regulación de redes sociales” presenta múltiples y graves deficiencias conceptuales y regulatorias, las cuales plantean una amenaza directa al derecho a la libertad de expresión e información en el entorno digital.
Poder Legislativo no debe aprobar la eliminación de las obligaciones de la Fiscalía General de la República en materia de derechos humanos
En caso de aprobarse esta reforma en el actual periodo ordinario de sesiones, implicaría, un grave retroceso en materia de derechos humanos ya que ignora las voces de miles de víctimas en el país, así como sus derechos de acceso a la verdad, memoria, búsqueda y protección.