(SIP/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa de la SIP, con fecha del 29 de diciembre de 2008: Mensaje de Fin de Año del Presidente de la SIP, Enrique Santos Calderón, director de El Tiempo, Bogotá, Colombia Miami (29 de diciembre de 2008).- Para la Sociedad Interamericana de Prensa, el 2008 fue […]
(SIP/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa de la SIP, con fecha del 29 de diciembre de 2008:
Mensaje de Fin de Año del Presidente de la SIP, Enrique Santos Calderón, director de El Tiempo, Bogotá, Colombia
Miami (29 de diciembre de 2008).- Para la Sociedad Interamericana de Prensa, el 2008 fue un año de contrastes. Si bien subrayamos la violencia y el hostigamiento como los principales atropellos contra periodistas y medios de comunicación, destacamos como positivo la aprobación de legislaciones favorables y la continuidad del compromiso de la organización para promover los principios de libertad de prensa y libertad de expresión que deben regir en una democracia.
La manifestación más grave de la violencia dejó este año 13 periodistas asesinados, nueve de éstos en México, perpetrados en su mayoría por el crimen organizado. Los otros asesinatos ocurrieron uno en cada uno de los siguientes países: Bolivia, Ecuador, Guatemala y Venezuela. Casos de hostigamiento y amenaza se vieron también en Bolivia, Nicaragua y Venezuela. Incluimos aquí como otro ejemplo de violencia el encarcelamiento de 26 periodistas en Cuba, muchos de ellos con serios padecimientos de salud.
Denunciamos además el deterioro de las relaciones entre la prensa y algunos gobiernos de las Américas, en donde incluso sus más altos representantes se manifiestan públicamente en contra de periodistas y medios de comunicación, a los que ven como sus enemigos. Esto ha ocurrido en Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela. Criticamos asimismo la utilización de la distribución de la publicidad oficial como herramienta para premiar, o en la mayoría de los casos, castigar a las publicaciones críticas.
Mientras tanto, en Honduras se lanzó la idea de crear un observatorio de noticias, forma sutil de los gobiernos para fiscalizar, analizar o evaluar el contenido de la información que difunden los medios. En Argentina, a principios del año, también se dio un intento similar del que desistió el gobierno tras varios debates públicos.
El 2008 también será recordado por la crisis económica de Estados Unidos, considerada la peor en los últimos 80 años, cuyos efectos han golpeado a los medios de comunicación en este país. Este año disminuyó el tiraje en la mayoría de los diarios y fueron despedidos miles de trabajadores de las empresas periodísticas. Sin embargo, la SIP mantiene una activa participación de sus miembros como quedó demostrado en la pasada asamblea general de la SIP en Madrid, donde la asistencia rompió las más optimistas de las proyecciones.
En el aspecto positivo se aprobaron leyes de acceso a la información pública en Chile, Guatemala y Uruguay. En Nicaragua entró en vigencia esta misma ley tras la publicación de su reglamento. La SIP mantiene su postura de instar a los países que hayan promulgado estas leyes a garantizar su reglamentación y establecer campañas públicas para que los ciudadanos conozcan los parámetros y usos de este instrumento a su disposición.
Concluimos el año impulsando una novedosa campaña de anuncios públicos, creada para educar a la ciudadanía sobre la importancia de la libertad de expresión en una sociedad democrática. La campaña, denominada «Una palabra puede hacer mil cambios en tu vida y tienes derecho a decir la próxima», contará con el apoyo de la membresía de la SIP, a quienes se solicitó la publicación de los anuncios en sus medios.
Este año se aprobó el documento «Aspiraciones de la SIP», un texto debatido y desarrollado por la organización en los últimos tres años para satisfacer la necesidad de una definición acerca del modo en que la prensa debe asumir sus responsabilidades en las sociedades democráticas del siglo XXI.
La SIP continuó con su programa educativo y de seminarios, por el cual resultaron beneficiados numerosos periodistas de nuestros países. También se celebraron dos cursos de periodismo de riesgo a los que en total asistieron 59 periodistas.
La institución que me honro en presidir desde octubre pasado ha continuado y continuará el próximo año con su constante vigilancia, resguardo y evaluación de la vigencia del derecho fundamental a la libertad de prensa y a la libertad de expresión. Seguiremos expresando nuestra voz de alarma, pero también plantearemos alternativas y pondremos a disposición de periodistas y medios de comunicación de las Américas nuestro esfuerzo organizativo.
La agenda de trabajo para el 2009 arranca con los preparativos de una misión internacional de la SIP a Nicaragua, allí estaremos a finales de enero. En marzo la SIP celebrará su Reunión de Medio Año en Asunción, Paraguay. En noviembre la ciudad de Buenos Aires, Argentina, será la sede de la Asamblea General.
Continuaremos de manera digna en el 2009 nuestro compromiso con los objetivos de la SIP: defensa de la libertad de prensa, de la dignidad, los derechos y las responsabilidades del periodismo; protección de los intereses periodísticos; promoción e intercambio de ideas e información que contribuya al desarrollo técnico y profesional de la prensa; y alentar normas de profesionalismo y conducta empresarial.