El 12 de mayo de 2009, el presidente del Consejo Nacional de Radio y Televisión (CONARTEL), Antonio García, solicitó a la Superintendencia de Telecomunicaciones abrir una investigación administrativa contra el canal Teleamazonas, opositor al gobierno, para determinar posibles sanciones por haber transmitido el 8 de mayo, en vivo, el ingreso de un grupo de políticos de la oposición a un centro de cómputo donde, según ellos, se estaban falseando resultados electorales del proceso realizado el 26 de abril.
(IPYS/IFEX) – El 12 de mayo de 2009, el presidente del Consejo Nacional de Radio y Televisión (CONARTEL), Antonio García, solicitó a la Superintendencia de Telecomunicaciones abrir una investigación administrativa contra el canal Teleamazonas, opositor al gobierno, para determinar posibles sanciones por haber transmitido el 8 de mayo, en vivo, el ingreso de un grupo de políticos de la oposición a un centro de cómputo donde, según ellos, se estaban falseando resultados electorales del proceso realizado el 26 de abril.
El canal envió reporteros al lugar tras recibir la denuncia de los políticos, quienes irrumpieron en el local. Adentro, representantes del Consejo Nacional Electoral les dijeron que la sede era un centro de contingencia de la entidad electoral.
Los reporteros Luis Antonio Ruiz y Marlon Chica difundieron la nota.
El 9 de mayo, Teleamazonas recibió una notificación de la Junta Provincial Electoral del Guayas pidiéndole que entregue una copia de las imágenes. Según el canal rechazó la solicitud porque la Junta no cuenta con atribuciones legales para pedir el material.
Dos días después, y ante los rumores de una posible sanción contra Teleamazonas por no entregar copia de las imágenes, García declaró públicamente que CONARTEL no iniciaría ningún proceso administrativo contra el canal.
Sin embargo, el 12 de mayo, García pidió a la Superintendencia de Telecomunicaciones que evalúe si el caso de Teleamazonas merece abrir un proceso administrativo.
El proceso administrativo se ampara, según García, en que el canal habría infringido los literales E y H del Artículo 58 del capítulo de la Prohibiciones de la Ley de Radiodifusión y Televisión que prohíbe: e) Transmitir noticias, basadas en supuestos, que puedan producir perjuicio o conmociones sociales o públicas; h) Realizar publicidad de artículos o actividades que la Ley o los Reglamentos prohíben.
Si hubo infracción, Teleamazonas será suspendida por noventa días, ya que tiene un proceso iniciado en febrero por transmitir la Feria Taurina de Ambato.
El vicepresidente del canal, Carlos Jijón, rechazó el pedido de CONARTEL y cree que se debe a que los funcionarios públicos, para congraciarse con el régimen y ser ratificados en sus cargos, atentan contra un canal opositor al gobierno.
Por otra parte el 30 de abril, CONARTEL emitió una resolución que prohíbe a los medios difundir escenas o sonidos que promuevan o refieran a la discriminación racial y el comercio sexual. La decisión fue tomada a raíz de una queja presentada por la parlamentaria María Alexandra Ocles el 23 de abril, rechazando los contenidos de un programa humorístico que, según ella, ridiculizan la imagen de la población afrodescendiente.
La resolución de CONARTEL prohíbe «la transmisión de escenas o sonidos que induzcan, promuevan o se refieran a desigualdades, exclusión, discriminación, ridiculización o violencia por condiciones raciales, de identidad étnica o cultural, así como la transmisión de escenas o sonidos que induzcan o promuevan el sexismo y/o comercio sexual.»
IPYS y FUNDAMEDIOS opinan que tal resolución afecta la libertad de expresión toda vez que puede generar un clima de autocensura al obligar a los medios de radio y televisión a revisar los contenidos de todos los espacios, incluyendo los noticiosos, sobre la base de una prohibición genérica de índole administrativa.
Cabe señalar que la constitución reconoce y garantiza a las minorías el derecho a no ser discriminados, y la Ley de Radiodifusión y Televisión impide a los medios motivar el racismo y el comercio sexual.