La Corte Suprema de Justicia dictó un sentencia revocando un fallo anterior que había dejado en libertad a uno de los asesinos del fotoperiodista José Luis Cabezas.
Decepción en Colombia por fallo absolutorio en crimen de periodista y confianza en apelación de Fiscalía
(SIP/IFEX) – Miami (19 de noviembre de 2009).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) calificó como «paso positivo para combatir la impunidad» una reciente sentencia dictada por la Corte Suprema de Justicia de Argentina tras la revocatoria de un fallo que había dejado en libertad a uno de los asesinos del fotoperiodista José Luis Cabezas.
El alto tribunal confirmó el 16 de noviembre la pena a prisión perpetua de Sergio Gustavo González, integrante de la banda de delincuentes «Los Horneros». González, junto a otras ocho personas, fue condenado por el asesinato de Cabezas. En febrero de 2005 fue puesto en libertad condicional, previo pago de una fianza de 20.000 pesos (cerca de US$ 7.000) y beneficiado por el derogado sistema de «dos por uno», que computaba doble los años cumplidos en la cárcel sin condena firme.
Cabezas, fotoperiodista de la revista Noticias, de Buenos Aires, fue asesinado en el balneario turístico de Pinamar el 25 de enero de 1997. Fue secuestrado, golpeado, esposado y torturado. Le dispararon dos veces en la cabeza y su cuerpo fue quemado dentro de un vehículo. Unas fotos tomadas por Cabezas incomodaron al empresario Alfredo Yabrán, quien habría instigado el asesinato. Yabrán se suicidó en 1998 poco después de dictarse su captura como autor intelectual del crimen del periodista.
El presidente de la SIP, Alejandro Aguirre, subdirector del periódico estadounidense Diario Las Américas, destacó que «nos complace que se haya puesto fin a la impunidad en este caso, lo que representa un significativo aliciente para su familia y sus colegas, así como un disuasivo importante para que disminuya la violencia contra los periodistas y un paso positivo para combatir la impunidad».
Colombia
En contraste, tras conocer en Colombia el fallo absolutorio del presunto asesino del periodista José Everardo Aguilar, la SIP expresó su confianza de que la Justicia de ese país acoja el próximo 4 de diciembre la apelación de la Fiscalía, a fin de que el crimen no quede en la impunidad.
El juez Víctor Narváez falló el pasado 12 de noviembre a favor de Arley Manquillo Rivera, alias Huracán, señalado como el presunto autor material del asesinato de Aguilar, ocurrido en su casa el 24 de abril de este año. El magistrado, quien basó su decisión en la falta de pruebas, desestimó el testimonio de Agnolia Aguilar, hija del periodista y testigo del asesinato, quien identificó al sindicado. Otro testigo que también identificó al sospechoso no compareció en el juicio alegando haber sido amenazado.
Aguilar, padre de 10 hijos y de 72 años, era el corresponsal de la cadena Radio Súper en la localidad de Patía en el departamento de Cauca, localizado al suroccidente del país.
De acuerdo a colegas y a los hijos de Aguilar, el periodista habría sido asesinado por sus denuncias sobre corrupción administrativa y del quehacer político regional. Desde 2003 empezó a recibir amenazas, luego de denunciar irregularidades en las campañas electorales para gobernación y alcaldías. En esa época, según relató su hijo Martín Aguilar a la Unidad de Respuesta Rápida de la SIP en Colombia, su padre recibió la visita de dos hombres que le advirtieron que tenían el encargo de asesinarlo. Una semana antes de su muerte, había anunciado que daría a conocer una nueva denuncia por corrupción.
Sus familiares expresaron a la SIP su preocupación por la decisión judicial porque «se trataba de la única persona vinculada al proceso de investigación del asesinato. Ahora volvemos al principio, no hay autor material y mucho menos intelectual»
El periodista también laboró para los diarios El Violín, Diario del Sur de Pasto, El Liberal de Popayán y El País de Cali; y en las radioemisoras Caracol, RCN, Radio Súper y Bolívar Stereo.