(RSF/IFEX) – En una carta dirigida al presidente Andrés Pastrana, RSF ha protestado contra las amenazas sufridas por Daniel Coronell, director del noticiero «Noticias Uno», emitido por Canal Uno, y por Ignacio Gomez, director de investigacion del programa. La organizacion también ha expresado su preocupacion tras la desactivacion de un coche bomba cerca de la […]
(RSF/IFEX) – En una carta dirigida al presidente Andrés Pastrana, RSF ha protestado contra las amenazas sufridas por Daniel Coronell, director del noticiero «Noticias Uno», emitido por Canal Uno, y por Ignacio Gomez, director de investigacion del programa. La organizacion también ha expresado su preocupacion tras la desactivacion de un coche bomba cerca de la sede administrativa del diario «El Tiempo» en Bogotá. «Desde el principio de 2002, se ha deteriorado sensiblemente la situacion de la libertad de prensa en Colombia, en un contexto de tension creciente por la campaña para la eleccion presidencial y el endurecimiento de la lucha armada de la guerrilla de las FARC (Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia)», ha deplorado Robert Ménard, secretario general de RSF.
RSF ha pedido que se lleven a cabo investigaciones sobre ambos casos. Recordando la desaparicion de cuatro de los ocho noticieros de television, en estos últimos años, a causa del aumento de la competencia, la organizacion ha recalcado que «para la pluralidad de la informacion en Colombia, es importante que ‘Noticias Uno’ pueda continuar su trabajo». RSF también ha recordado que «El Tiempo» es el cuarto medio de comunicacion colombiano afectado por un atentado, o un intento de atentado, en lo que va del año.
Según las informaciones recogidas por RSF, la policía desactivo, el 28 de abril de 2002, un coche bomba aparcado a una decena de metros de la sede del diario «El Tiempo», en Bogotá. El vehículo contenía cuarenta kilos de explosivos. Según Héctor Castro, director de la Policía Metropolitana, «no parece que el atentado fuera dirigido contra este lugar [el edificio de ‘El Tiempo’]», sino que el coche fue abandonado ante la presion del perseguimiento policial. Según Castro, el cargamento pertenecía a las milicias urbanas de la guerrilla de las FARC y iba a ser utilizado en la consecucion de una oleada de atentados del grupo armado. Sin embargo, el ejército afirmo, por su parte, en un comunicado que el coche bomba se iba a utilizar para atentar contra el diario. Según varios observadores consultados por RSF, podría tratarse de un acto de intimidacion contra el diario.
Durante la semana pasada, la policía desactivo varios artefactos explosivos, imputados a las FARC. El servicio de inteligencia llevo a cabo cerca de cuarenta indagaciones en Bogotá y en su periferia, detuvo a diecisiete presuntos miembros de las FARC y se incauto 3,5 toneladas de explosivos.
Desde el comienzo del año 2002 se han producido tres atentados contra medios de comunicacion. El 30 de enero, un coche bomba exploto cerca de la sede del canal de television Caracol, sin causar víctimas (ver las alertas de IFEX del 31 y 30 de enero de 2002). El 7 de abril, la explosion de una bomba cerca de los locales de Radio Súper, en la ciudad de Villavicencio, al sureste de Bogotá, dio como resultado la muerte de doce personas. Los allegados de Álvaro Uribe Vélez declararon que las FARC hicieron de la radio su objetivo después de la difusion de declaraciones del candidato. Los directores de Radio Súper desmintieron de manera categorica esta informacion (ver las alertas de IFEX del 22 y 11 de abril de 2002). El 12 de abril, los locales del canal RCN TV, situados al oeste de Bogotá, fueron a su vez objeto de un atentado, que solo ocasiono daños materiales (ver la alerta de IFEX del 16 de abril de 2002).
Los 22 y 23 de abril, Coronell recibio cuatro amenazas de muerte. Las llamadas anonimas, recibidas en su oficina y en su domicilio, amenazaban con matar a su hija de tres años, a la que el periodista saco entonces del país. Los hechos ocurrieron después de que, en el noticiero, se emitiera un reportaje que establecía presuntos vínculos del candidato independiente a la eleccion presidencial, Uribe, con el narcotráfico. El documento revelaba que el padre de Uribe, era el propietario de una empresa a la que pertenecía un helicoptero, incautado en 1984 durante una operacion antidroga. En 1981, el departamento de Aeronáutica Civil, cuyo director era Uribe, concedio la licencia al helicoptero en un día, un plazo de tiempo inferior al habitual. Uribe reacciono tratando de desacreditar a Coronell, quien declaro que Gomez, director de la investigacion, trato en vano, antes de emitir el reportaje, de obtener alguna declaracion de Uribe, ofreciéndole incluso hacer una entrevista en directo. Gomez también fue amenazado varias veces quince días antes de la difusion del reportaje. Sin embargo, no quiere establecer un vínculo formal entre estas amenazas y la realizacion del reportaje. Piensa que las amenazas pueden tener relacion con otros casos delicados que investigo.