(RSF/IFEX) – Cuando se cumplen dos años del asesinato de Brignol Lindor, periodista de la radio Echo 2000, una emisora de Petit-Goâve (a 70 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe), RSF denuncia la impunidad que impera en este caso. «En Haití, la ley la hacen los asesinos de periodistas. En abril de 2001, la familia […]
(RSF/IFEX) – Cuando se cumplen dos años del asesinato de Brignol Lindor, periodista de la radio Echo 2000, una emisora de Petit-Goâve (a 70 kilómetros al suroeste de Puerto Príncipe), RSF denuncia la impunidad que impera en este caso.
«En Haití, la ley la hacen los asesinos de periodistas. En abril de 2001, la familia de Brignol Lindor tuvo que abandonar el país, a causa de las amenazas. Desde entonces, la familia de Géraud Louis, primo de la víctima, también ha tenido que emprender el camino del exilio; lo mismo que Arbrun Alezi, director de Echo 2000, tras las amenazas atribuidas a los partidarios del gobierno», ha declarado Robert Ménard, secretario general de RSF.
Según la organización, en el aspecto judicial no se ha efectuado ningún progreso desde que el juez de instrucción publicó sus conclusiones, en septiembre de 2002. «Por el contrario, es un factor suplementario de impunidad la decisión de este año, de la justicia haitiana, de no reconocer el estatuto de parte civil a la familia de Brignol Lindor, privándole de su legítimo derecho a apelar las controvertidas conclusiones de la instrucción», ha manifestado, preocupada, RSF.
«Seguimos sufriendo, pero no descansaremos hasta que se aclare este crimen odioso», ha declarado la familia de Lindor desde París, donde ha conseguido asilo político. La familia se ha felicitado por las sanciones que las autoridades francesas y europeas han adoptado con el gobierno haitiano, apelándoles a ir más lejos y no conceder ningún visado al presidente Jean-Bertrand Aristide, ni a otros responsables del gobierno.
Con ocasión del segundo aniversario del asesinato del periodista, los parlamentarios franceses han querido expresar su solidaridad con la familia Lindor. El 3 de diciembre, la familia fue recibida en el Senado por el senador Michel Dreyfus-Schmidt, presidente de grupo de amistad Francia-Caribe. El diputado Edouard Landrain, presidente del grupo de amistad Francia-Haití, también se comprometió a entrevistarse en la Asamblea Nacional con RSF y Moréno Lindor, el hermano pequeño de Brignol, para abordar la situación de la libertad de prensa en Haití.
El 31 de agosto de 2003, Simone Louis, la mujer de Géraud Louis, y sus hijos, Samora, Rachelle, Dodell y Uriel, salieron de Haití hacia Francia, donde han conseguido asilo político. Géraud Louis es primo de Lindor. El día del crimen acudió al lugar de los hechos, para recuperar el cuerpo del periodista. Desde aquel día, su familia era repetido blanco de amenazas y actos de intimidación: intento de incendio y disparos contra su casa, amenazas de muerte con armas, colocación de fotos de Aristide en los muros, etc. Entre los autores de esos actos la familia pudo identificar a los apodados «Ti Harry», «Ti Yayan», «Baboute», «Haugou» y «Valmy Colbert». A pesar de estar identificados, las autoridades no han emprendido ningún acción contra los agresores. Alezi, ex director de Echo 2000, también emprendió el camino del exilio a finales del agosto, tras recibir numerosas amenazas.
Antes, este mismo año, el tribunal de apelación de Puerto Príncipe desestimó la apelación de las conclusiones de la investigación del asesinato, presentada por Belosier y Moréno Lindor. El 27 de marzo, el tribunal estimó que el padre y el hermano de la víctima, que pedían la reapertura de la investigación, no se habían constituido formalmente como parte civil. El abogado de la familia, Jean-Joseph Exumé, presentó un recurso de casación. Según el, en el derecho haitiano la constitución en parte civil no es necesariamente formal, cuando la Fiscalía ha puesto en marcha la acción pública. «El recurso de casación todavía no ha sido examinado», se ha lamentado también Exumé quien, por otra parte, declara no disponer de ninguna información sobre el encarcelamiento, o no, de los inculpados.
Las conclusiones de la investigación, publicadas el 16 de septiembre de 2002, no contenían ningún cargo contra Dumay Bony, el ex alcalde-adjunto de Petit-Goâve que, tres días antes del crimen, hizo un llamamiento a aplicar la fórmula de «tolerancia cero» al «terrorista» Lindor. Al final de la investigación, el juez inculpaba igualmente a diez personas, por su participación en el asesinato.
Muchos consideran la fórmula de «tolerancia cero» como una legitimación implícita del linchamiento. El presidente Aristide la utilizó, como consigna a la policía, para el trato a los delincuentes. Desde entonces, se han multiplicado las ejecuciones extrajudiciales.
A Lindor le mataron, a pedradas y machetazos, el 3 de diciembre de 2001, unos miembros de la organización Dòmi Nan Bwa, cercana a Fanmi Lavalas (en el poder), que enseguida reconocieron ser los autores del crimen ante Guyler Delva, responsable de la Asociación de Periodistas Haitianos (AJH). Bony había hecho un llamamiento a aplicar la «tolerancia cero» a Lindor, dos días después de que éste invitara a personalidades de la oposición a intervenir en su programa «Diálogo».