(AMARC/IFEX) – Radio Nasa, emisora del pueblo indígena del mismo nombre, fue cerrada el 2 de septiembre de 2004 por orden del Ministerio de Comunicaciones. En horas de la mañana, la policía y la alcaldía procedieron con el operativo de decomiso de los equipos. Radio Nasa nació en Toribío en 1996, apoyada por los cabildos […]
(AMARC/IFEX) – Radio Nasa, emisora del pueblo indígena del mismo nombre, fue cerrada el 2 de septiembre de 2004 por orden del Ministerio de Comunicaciones. En horas de la mañana, la policía y la alcaldía procedieron con el operativo de decomiso de los equipos.
Radio Nasa nació en Toribío en 1996, apoyada por los cabildos indígenas y el equipo misionero de la iglesia católica en la región. Desde entonces se convirtió en la herramienta fundamental para la comunicación interna de la comunidad y para el fortalecimiento del plan de vida. Toribío está ubicado al norte del Cauca, sur de Colombia, y ha sido reconocido mundialmente por los premios que ha merecido su proceso comunitario, como el premio Planeta Azul, el premio Ecuatorial 2004, mejor experiencia ambiental en todo el planeta, reconocido por la UNESCO como un laboratorio social, ganador del Premio por la Paz, en Colombia, y el premio al mejor plan de desarrollo a nivel nacional.
Aunque la emisora indígena ha manifestado en forma reiterada su intención de acceder a una frecuencia, el Estado colombiano no ha realizado ninguna convocatoria en los últimos 7 años. «Nuestra emisora es legítima porque cuenta con el apoyo de la comunidad y los cabildos y la programación es cien por ciento comunitaria», dijo uno de los integrantes de Radio Nasa. Con el cierre de esta emisora del norte del Cauca pierde un medio importante para la comunicación en la región. Pero como dice Diego Dagua de Radio Payumat, emisora matriz del territorio nortecaucano, «Radio Nasa se seguirá escuchando porque en nuestra emisora están abiertas las puertas para sus comunicadores y su programación».
El cierre de la emisora comunitaria indígena se da en un contexto de guerra escalada en esta región del país, de la desaparición de cinco líderes de este municipio, incluido su alcalde indígena Arquimedes Vitonás.