(AMARC/IFEX) – La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) en América Latina y el Caribe rechaza y denuncia una serie de amenazas y ataques que en las últimas semanas están recibiendo varias emisoras de la Coordinadora Nacional de Radios (CNR), asociada a AMARC en Perú. Según el comunicado de la CNR difundido el 15 de […]
(AMARC/IFEX) – La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) en América Latina y el Caribe rechaza y denuncia una serie de amenazas y ataques que en las últimas semanas están recibiendo varias emisoras de la Coordinadora Nacional de Radios (CNR), asociada a AMARC en Perú.
Según el comunicado de la CNR difundido el 15 de diciembre de 2006, en las últimas semanas responsables de emisoras comunitarias de Perú han recibido amenazas de muerte y varias de ellas han sido objeto de ataques difamatorios por parte de otros medios de comunicación. AMARC considera que estos ataques y amenazas forman parte de una campaña sistemática contra emisoras, organizaciones y personas que defienden los derechos de comunidades afectadas por algunas empresas y grupos de poder económico, buscando limitar o impedir el ejercicio de su libertad de expresión.
Es el caso de las emisoras Radio Oriente de Yurimaguas y La Voz del Cainarachi de Barranquita, asociadas de CNR y AMARC que promueven los derechos de campesinos y población nativa en Loreto y San Martín.
El 10 de diciembre, el director de La Voz de Cainarachi, el Padre Mario Bartolini, y la Hna. Lucero Guillén, quien preside la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza local, fueron amenazados de muerte con mensajes pintados en la fachada de la Iglesia de Barranquita. Los informes también dan cuenta de campañas difamatorias en medios comerciales contra Mons. José Luis Astigarraga, Obispo de Yurimaguas, y contra Geovanni Acate, director de Radio Oriente. Acate y Radio Oriente están en la misma zona que La Voz de Cainarachi; ambas emisoras trabajan juntas, en coordinación y sobre los mismos temas en atención a la situación de los campesinos que pueden ser desplazados.
Existen fuertes indicios que estas amenazas y campañas se deban a la cobertura que, desde hace más de un año, el medio realiza a las protestas de los pobladores por la concesión de más de 20 mil hectáreas de tierras expropiadas por el Estado a los campesinos y cedidas a la empresa Palmas de Cainarachi del Grupo Romero, uno de los consorcios económicos más poderosos del país. Según la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), el hecho ocurrió «luego de que el comunicador social [Bartolini], junto con Guillén, a través de su medio de información, recogió las demandas de los agricultores para que se les otorgue títulos de propiedad de sus campos de cultivo».
Esta campaña se ha extendido contra Radio Cutivalú (Piura), Radio Marañón (Jaén), Chami Radio (Otuzco), Radio Santa Mónica (Chota), Radio Coremarca (Bambamarca), Radio Santo Domingo (Chimbote) y Radio Manantial (Huarmey), así como otros medios e instituciones vinculadas al desarrollo como el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) de Piura, que trabajan en zonas afectadas por actividades mineras sin responsabilidad social y medioambiental. AMARC cree que las empresas mineras tienen que ver con estas amenazas. (Para el texto completo del comunicado de AMARC acerca de la situación, ver: http://legislaciones.amarc.org/06-12-08-PeruCNRRechaza.htm )
AMARC se solidariza y apoya fuertemente a estas emisoras peruanas, pues desarrollan una labor informativa plural e independiente, y comparte el comunicado de CNR donde se afirma que las instituciones que la integran «realizan un aporte significativo a los procesos de desarrollo local, regional y nacional. Promueven el ejercicio de los derechos humanos, el diálogo intercultural, la concertación entre diversos actores sociales, así como iniciativas de vigilancia social de la gestión pública. Nuestras asociadas no son promovidas ni pertenecen a organizaciones de extrema izquierda ni de ninguna otra tendencia política partidaria, tampoco responden a intereses subalternos».
Para el Consejo Directivo Nacional de la CNR, estos ataques tendrían relación directa con otros hechos de tendencia autoritaria y que afectan la libertad de expresión, de asociación y de trabajo como «la modificación de normas orientada a controlar la cooperación al desarrollo en el Perú y neutralizar especialmente a organismos que defienden los derechos humanos afectados por algunas empresas mineras» (ver las alertas de IFEX del 14 y 10 de noviembre y 31 octubre de 2006).
AMARC solicita a través de esta alerta sumarse a las campañas de solidaridad ya iniciadas por la ANP y el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS).
ACCIÓN RECOMENDADA:
Remitir apelaciones a las autoridades:
– solicitando que dispongan a quien corresponda la investigación inmediata del hecho
– solicitando la individualización de responsabilidades
– solicitando que impongan la sanción que prevea la ley a quienes resulten responsables
APELACIONES A:
Sra. Pilar Mazzetti Soler
Ministerio del Interior
Lima, Perú
Fax: +511 2257234
Correo electrónico: ministro@mininter.gob.pe
Dr. Antonio Ruiz Sánchez
Fiscal Superior Decano del Distrito Judicial de San Martín
Jr. Pedro Canga 417, 2do. Piso
Moyabamba, Perú.
Teléf: +514 2563191
General Benigno Pinto Huanqui
Frente Policial San Martín
Amazonas, Perú
Teléf: +514 2523518
Favor de mandar copias de sus apelaciones al originador donde sea posible.