(CPJ/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa del CPJ, con fecha del 5 de febrero de 2007: Desde violencia en Irak hasta impunidad en Rusia, el CPJ hace el recuento de un año peligroso en Ataques a la prensa Nueva York, 5 de febrero del 2007 – Periodistas cayeron y fueron encarcelados […]
(CPJ/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa del CPJ, con fecha del 5 de febrero de 2007:
Desde violencia en Irak hasta impunidad en Rusia, el CPJ hace el recuento de un año peligroso en Ataques a la prensa
Nueva York, 5 de febrero del 2007 – Periodistas cayeron y fueron encarcelados por su trabajo en números crecientes durante el 2006, informa el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) en su nuevo análisis sobre las condiciones de la prensa en el mundo, Ataques a la prensa. El asesinato de periodistas desde Irak hasta Rusia, el aumento de autócratas elegidos popularmente en América Latina y el desgaste de la condición tradicional de corresponsales de guerra como observadores neutrales constituyeron amenazas contra la libertad de prensa en el 2006.
Investigado y escrito por el personal del Comité para la Protección de los Periodistas, Ataques a la Prensa también detalla un año récord de violencia en Irak, dónde 32 periodistas cayeron en cumplimiento de su labor, convirtiendo al 2006 en el año más letal en un solo país documentado por el CPJ. Desde su fundación en 1981, el CPJ publica Attacks on the Press anualmente.
De acuerdo con el aspecto global del trabajo del CPJ, Ataques a la prensa será presentado internacionalmente en ruedas de prensa en el Cairo, Hong Kong, París y Washington, D.C. El informe anual del CPJ documenta cientos de casos de represiones a los medios de comunicación en docenas de países. El informe incluye la documentación de asesinatos, ataques, detenciones, censura y acoso legal. Con un prólogo del periodista de la CNN Anderson Cooper, presentador del programa de noticias «Anderson Cooper 360 Degrees», Ataques a la prensa destaca informes y análisis detallados sobre las tendencias mundiales.
Ataques a la prensa puede encontrarse en el sitio Web del CPJ: http://www.cpj.org/attacks06/lang/attacks2006sp.pdf
Algunos puntos destacables:
– CPJ encontró que en el mundo 55 periodistas cayeron en relación directa por su trabajo en el 2006. El CPJ continúa investigando las muertes de otros 27 periodistas para determinar si sus muertes están directamente relacionadas con su trabajo profesional. Las cifras reflejan un aumento desde el 2005, cuando 47 periodistas cayeron en represalia directa por su trabajo.
– En Irak, 30 de los 32 periodistas asesinados eran iraquíes, siguiendo una tendencia de dos años según la cual los periodistas locales conforman el segmento más grande de víctimas (ver http://www.cpj.org/Briefings/Iraq/Iraq_danger.html ). El camarógrafo de la cadena CBS Paul Douglas y el técnico de sonido James Brolan, radicados en Londres, fueron los únicos periodistas extranjeros caídos en Irak en el 2006. Entre las víctimas iraquíes se destacó Atwar Bahjat, corresponsal del canal de televisión satelital Al-Arabiya y ex reportera de Al-Jazeera. El CPJ honró a Bahjat póstumamente en noviembre con su Premio Internacional a la Libertad de Prensa (ver http://www.cpj.org/awards06/bahjat.html ).
– El número de periodistas encarcelados por su trabajo aumentó por segundo año consecutivo a 134, nueve más que en el 2005. Uno de cada tres periodistas encarcelados ahora es un blogger, un editor o un reportero de Internet, según el análisis del CPJ, convirtiendo a este tipo de periodistas encarcelados en la categoría que está aumentando con más rapidez.
– En China, el CPJ documentó la ofensiva más grande del gobierno desde la Plaza de Tiananmen, la cual está callando la cobertura de disturbios civiles y degradación ambiental. China, con 31 periodistas encarcelados, fue por octavo año consecutivo el país con más periodistas en prisión.
– Puntos destacables de la investigación del CPJ durante el año incluyen un informe sobre los diez países más censurados, con Corea del Norte, Birmania y Turkmenistán en la delantera, y un informe especial, «Deadly News», que muestra que el asesinato es la causa más importante de las muertes de periodistas.
– Análisis del personal del CPJ subrayan la indiferencia gubernamental para resolver los asesinatos de periodistas en países de la antigua Unión Soviética y el fracaso de la Unión Africana para hablar en contra de los abusos contra la libertad de prensa. En Pakistán y Afganistán, ambos frentes en la guerra contra el terrorismo, los reportajes sufren mientras la seguridad se deteriora. Finalmente, en varios países latinoamericanos, los gobiernos de derecha están imponiéndole nuevos frenos a la prensa.
– En África Sub-Sahariana, el encarcelamiento de periodistas está aumentando con 46 en la cárcel, 13 más que el 2005. En Etiopía y Eritrea, más de 40 periodistas han sido encarcelados bajo acusaciones falsas.
A pesar de estos ataques a la presa, el CPJ documentó varios avances. En Tailandia, la activista de medios Supinya Klangnarong y otros cuatro periodistas del diario, Thai Post, fueron absueltos de acusaciones por difamación presentadas por el gigante de las telecomunicaciones Shin Corp. La Corte Suprema de Indonesia invalidó la condena por libelo contra el editor de Tempo, Bambang Harymurti. En Ciudad de México, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó dos medidas para despenalizar la difamación y la calumnia y para permitir a los periodistas proteger la identidad de sus fuentes confidenciales.
En Las Filipinas, condenas en el caso de una periodista asesinada siguieron construyendo una tendencia positiva. En octubre, tres personas fueron condenadas y sentenciadas por el asesinato de la reportera de investigación, Marlene Garcia-Esperat. Las Filipinas continúan siendo uno de los países más peligrosos para periodistas, pero las autoridades han prometido trabajar en la gran impunidad que existe en los casos de periodistas asesinados.
Con una introducción por el Director Ejecutivo del CPJ, Joel Simon, Ataques a la prensa es reconocido como una fuente fidedigna de información sobre las condiciones de la prensa en el mundo. Ataques a la Prensa puede conseguirse a través de Brookings Institution Press (ver: http://www.brookings.edu/ ).
El Comité para la Protección de los Periodistas es una organización independiente sin ánimo de lucro radicada en Nueva York, y se dedica a defender la libertad de prensa en todo el mundo. Para más información, visite http://www.cpj.org