Más de 400 personas se dieron cita en Ciudad de México en ocasión de la Cumbre sobre la Libertad de Prensa en México del CPJ. Alentados por la sensación de que el país se encuentra en un punto de profundo cambio político con el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la conferencia analizó las amenazas que enfrentan los periodistas mexicanos.
Excerpto de un artículo de CPJ del 2 de julio de 2019, por Jan-Albert Hootsen, representante del CPJ en México.
El 18 de junio, más de 400 personas se dieron cita en Ciudad de México en ocasión de la Cumbre sobre la Libertad de Prensa en México del CPJ. Alentados por la sensación de que el país se encuentra en un punto de profundo cambio político con el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la conferencia analizó las amenazas que enfrentan los periodistas mexicanos.
Los periodistas hicieron un llamado a que el Gobierno modificara su retórica contra la prensa, reformara el gasto federal en materia de publicidad oficial y se comprometiera a la transparencia en la erradicación de la vigilancia ilícita. No obstante, las cuestiones más apremiantes fueron el ciclo de violencia e impunidad –durante mucho tiempo México ha sido el país del hemisferio occidental con los mayores índices de violencia mortal para los periodistas– y la debilidad de las instituciones que se han creado para proteger a los periodistas e investigar los crímenes contra la prensa. La sensación generalizada fue de estar en presencia de una profunda crisis y también de una oportunidad sin precedentes cuando el presidente López Obrador fue investido en diciembre, con mayoría absoluta para su Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el Congreso. Pero muchos también consideran que esta ventana de oportunidad se está cerrando, y han comenzado a expresar dudas respecto a si el presidente cumplirá los compromisos efectuados durante su campaña electoral.