Mayo en las Américas: un resumen de noticias sobre la libertad de expresión y el espacio cívico producido por la editora regional de IFEX, Laura Vidal, basado en informes de miembros de IFEX y artículos periodísticos de la región.
Esta es una traducción del artículo original.
Este mes nos centramos en las movilizaciones estudiantiles en protesta contra la guerra de Israel en Gaza que se propagaron por distintas universidades a lo largo y ancho de Estados Unidos, y en las reacciones violentas y desproporcionadas a esas manifestaciones que plantean interrogantes sobre el derecho a la libertad de expresión y preocupación por la seguridad de los periodistas que cubren estos hechos. Además, difundimos las actividades y publicaciones realizadas por miembros de IFEX de América Latina y el Caribe por el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
Protestas y represión en las universidades estadounidenses
En abril, las protestas universitarias contra las acciones de Israel en Gaza se extendieron por todo Estados Unidos, así como por Canadá,encendidas por el creciente número de muertes, la abierta actitud de confrontación de Israel hacia los organismos internacionales y la grave situación de hambruna y enfermedades que sufren los gazatíes a causa de un bloqueo con el que se impide deliberadamente el acceso de la población a alimentos y agua.
En Estados Unidos, estudiantes de unas 40 universidades en más de 25 Estados montaron campamentos, reclamándole a sus instituciones que cortaran los lazos financieros con grandes empresas vinculadas a Israel y a sus ataques a Palestina. También llevaron sus manifestaciones de protesta a las ceremonias de graduación, subiendo al estrado para recibir sus diplomas luciendo banderas palestinas y kufiyas además de los tradicionales birretes y togas.
Las protestas, a su vez, han enfrentado fuertes reacciones en su contra que van desde acusaciones de antisemitismo hasta agresiones y restricciones impuestas por las autoridades universitarias. Estas acciones estarían configurando una restricción de la libertad de expresión y la participación cívica en los campus universitarios.
En muchos casos, se ha llamado a la policía para desalojar a los manifestantes, lo que ha dejado un saldo de más de 2.000 detenidos. Unidades antidisturbios han utilizado granadas cegadoras, gases lacrimógenos y balas de goma para dispersar a los estudiantes y en varias universidades se mantiene una presencia policial constante como medida preventiva. Se ha arrestado no solo a estudiantes sino también a docentes y, según ha trascendido, los detenidos habrían sido acusados mayoritariamente de entrada ilegal a predios privados. Desde las administraciones de las universidades, la reacción también ha sido la de imponer medidas disciplinarias, incluidas suspensiones y posibles expulsiones.
En una declaración emitida el 9 de mayo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exhortó a Estados Unidos a respetar las protestas pacíficas y la libertad académica en las universidades. Expresó su preocupación “ante los hechos de violencia, arrestos masivos y sanciones a personas de la comunidad educativa que se movilizan sobre asuntos de interés público en Estados Unidos”.
“La CIDH recuerda que las ocupaciones de edificios, ya sean públicos o privados, constituyen una modalidad de protesta legítima. Cualquier restricción a estas manifestaciones debe ser excepcional, necesaria y proporcional, ponderando en cada caso concreto la interacción entre el derecho de reunión pacífica y la protección de otros derechos, como la propiedad privada. Las protestas en instituciones académicas representan una plataforma para que estudiantes expresen sus críticas, demandas y reivindicaciones”.
En referencia a un argumento que se utiliza para justificar los desalojos, la CIDH también señala que “el accionar violento de una o más personas o la eventual existencia de discursos no protegidos no autorizan per se a que se declare el carácter no pacífico a toda la protesta y se ordene su desconcentración. Las personas que cometan actos no protegidos por el derecho a la reunión pacífica pueden ver restringida, temporal e individualmente, su capacidad de manifestarse. Por lo tanto, los Estados deben abstenerse de incurrir en prácticas de detenciones masivas, colectivas o indiscriminadas”.
[Traducción: “Gracias, universidades estadounidenses”. Gazatíes desplazados escribieron mensajes en sus carpas en Rafah, agradeciendo a estudiantes de facultades y universidades de EE.UU. que se sumaron a protestas relacionadas con la guerra en Gaza. Siga la cobertura en vivo:]
Cobertura periodística no deseada
Los periodistas que cubren las protestas también han enfrentado importantes retos. El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y Reporteros Sin Fronteras (RSF), ambos miembros de IFEX, han documentado múltiples casos de periodistas arrestados y agredidos e instan a las autoridades a respetar y proteger sus derechos. Desde el 7 de octubre de 2023, US Press Freedom Tracker, una organización que hace un seguimiento de la libertad de prensa en Estados Unidos, ha informado que al menos 13 periodistas que cubrían estas protestas fueron detenidos y 11 fueron agredidos.
Las protestas también han sido objeto de desinformación y teorías conspirativas, lo que complica el discurso público.
Algunas figuras políticas han sugerido, sin pruebas confiables que apoyen sus dichos, que las protestas son financiadas por agentes extranjeros, y los manifestantes suelen ser tildados de “agitadores foráneos” por las autoridades. Vittoria Ellior, del medio de prensa WIRED, se refirió a la imagen que proyectan las intervenciones policiales en las protestas universitarias. “Cuando se manda a la policía a un campus, eso da una mala imagen. Tiene sentido que la policía de NY y hasta [la Universidad de] Columbia se aferren a ese discurso [de ‘agitadores foráneos’]”, dijo.
Otros actores se han aprovechado del clima de agitación. En el mismo informe especial de WIRED, David Gilbert describe como, a medida que se extendían las protestas, entidades rusas intensificaban sus campañas de desinformación, utilizando bots (o cuentas de usuarios automatizados) en redes sociales, influenciadores en la aplicación de mensajería Telegram y medios de comunicación estatales para atacar a Estados Unidos. Este esfuerzo coordinado busca amplificar el caos y desacreditar a las instituciones estadounidenses.
Por su parte, los manifestantes han conseguido ciertos logros. En la Universidad de California, Berkeley, los activistas lograron que el rector se comprometiera a apoyar el cese al fuego en Gaza, y la Universidad Rutgers prometió becas para estudiantes palestinos afectados por la guerra. La Universidad Brown se comprometió a que su directorio votaría para suspender sus inversiones en Israel.
La Ley de Sensibilización contra el Antisemitismo agudiza la polémica
El Senado de Estados Unidos se prepara para votar la Ley de Sensibilización contra el Antisemitismo, luego de su aprobación por amplia mayoría en la Cámara de Representantes a principios de mayo, sumando así un elemento más de preocupación en materia de discurso público y libertad de expresión. Esta iniciativa busca consagrar en una ley la definición de antisemitismo establecida por la Alianza Internacional para la Recordación del Holocausto. Grupos de defensa de las libertades cívicas sostienen que esa definición acallará las críticas hacia el Estado de Israel y dificultará la lucha contra el verdadero antisemitismo.
Políticos pro-Israel impulsan este proyecto de ley desde 2016 y ahora parecerían estar capitalizando el clima de miedo surgido a raíz de las protestas estudiantiles. La idea de que toda crítica a Israel es inherentemente antisemita supone un obstáculo importante para expresiones legítimas. Quienes se oponen sostienen que esta redefinición será utilizada para atacar al activismo por los derechos de los palestinos, a los esfuerzos de organización e incluso a personas judías de todo el mundo que son críticas de Israel. Organizaciones que trabajan exclusivamente sobre cuestiones referidas a Israel y Palestina podrían ser tildadas de antisemitas de acuerdo a esta definición si no critican en igual medida a otras entidades con comportamientos similares.
Día Mundial de la Libertad de Prensa: miembros de IFEX destacan desafíos para la libertad de prensa
Del 2 al 4 de mayo, se celebró la 31a Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa, en Santiago de Chile, coorganizada por el Gobierno de Chile y la UNESCO. A través de diversas actividades y publicaciones, miembros de IFEX en las Américas destacaron la importancia del periodismo libre e independiente.
- El equipo latinoamericano de Derechos Digitales presente en Chile participó de las actividades paralelas organizadas por la UNESCO en el marco de la Conferencia y propuso la realización de una sesión especial de búsqueda de vías políticas para la protección de periodistas contra el software espía en América Latina y el Caribe.
- El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), organización de la sociedad civil con sede en Argentina, presentó su Monitoreo de Libertad de Expresión 2023, en el que hace hincapié en los ingentes desafíos que enfrenta la labor periodística en ese país, especialmente desde el surgimiento de Javier Milei en la escena política.
- El Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (OBSERVACOM), un laboratorio de ideas dedicado al estudio de políticas públicas en materia de comunicación y libertad de expresión, organizó una mesa redonda sobre el pluralismo en los medios de comunicación en la que se abordó la situación actual y sus implicancias para la libertad de prensa.
- ARTICLE 19 México se centró en el papel de la cooperación internacional en la protección de periodistas ambientales, refiriéndose a los singulares desafíos que supone la labor periodística en esos temas.
- La Asociación de Trabajadores de los Medios del Caribe (ACM) promovió un evento en YouTube centrado en el periodismo ambiental y la situación en Haití, destacando las amenazas específicas que han estado enfrentando periodistas y trabajadores de la prensa en eses país.
- La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), organización con sede en Colombia, emitió una declaración sobre el recrudecimiento de la violencia contra periodistas e instó al gobierno a reforzar las medidas de protección.
- Espacio Público presentó un informe sobre el panorama desolador que atraviesa la libertad de prensa en Venezuela.
- El Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (CAInfo) indicó que en 2023 se registró el número más alto de amenazas y restricciones a la prensa en Uruguay en los diez años que lleva haciendo ese relevamiento.
En breve
Luego de casi dos años de prisión sin procesamiento, se le concedió arresto domiciliario al periodista guatemalteco José Rubén Zamora en una de las tres causas en su contra. Pero la lucha no ha terminado para Zamora, dado que continúa encarcelado. Organizaciones de defensa sostienen que su detención se debió a sus investigaciones periodísticas sobre corrupción gubernamental y exigen que se retiren todos los cargos en su contra.
En año electoral y ya en plena campaña, el Senado de Uruguay aprobó una nueva ley de medios que permite al Estado incidir en los contenidos de prensa. La ley, que obtuvo media sanción sin debate previo y sin presencia de la oposición, dispone la posibilidad de establecer sanciones a aquellos medios que no difundan “información, análisis, opiniones, comentarios y valoraciones de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada entre los actores políticos y respecto a los mismos”. La ley pasará ahora a la Cámara de Representantes para su aprobación definitiva.
Nuevo y novedoso
PEN América lanza un seminario web que consiste en una serie de capacitación (a partir del 4 de junio), en colaboración con CPJ y World Press Freedom Index (IWMF), con el objetivo de mejorar la seguridad de los periodistas que cubren las elecciones estadounidenses. La iniciativa busca brindar a los reporteros las herramientas y los conocimientos necesarios para enfrentar los riesgos que supone la cobertura de las elecciones.
En su informe titulado “El poder del pueblo bajo presión: Personas defensoras de los derechos humanos y empresas 2023”, el Centro de Recursos Empresariales y de Derechos Humanos señaló que en 2023 la mayor cantidad de agresiones a defensores de los derechos humanos que desafían los intereses de las grandes empresas se produjo en América Latina y el Caribe, región que representó un 41 % del total mundial.