(AMARC/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa, con fecha del 28 de octubre de 2004: AMARC reconoce «señales positivas» del gobierno mexicano para reconocer a radios comunitarias «Aún faltan avances concretos pero hemos encontrado señales positivas» señaló Gustavo Gómez, Director del Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación para América Latina […]
(AMARC/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa, con fecha del 28 de octubre de 2004:
AMARC reconoce «señales positivas» del gobierno mexicano para reconocer a radios comunitarias
«Aún faltan avances concretos pero hemos encontrado señales positivas» señaló Gustavo Gómez, Director del Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación para América Latina y el Caribe, tras culminar su visita oficial a México, con motivo del seguimiento que la Asociación Mundial de Radios Comunitarias realiza sobre las conversaciones desarrolladas entre el gobierno federal y las radios comunitarias asociadas a AMARC.
Destacó las declaraciones de Santiago Creel frente a los empresarios de la radio y TV, cuando afirmó que deberá contemplarse «a los grupos sociales y a las comunidades que tienen, sin duda, el derecho de utilizar, siempre dentro de la ley, las tecnologías y el espectro radioeléctrico para comunicarse y resolver sus necesidades específicas de subsistencia y desarrollo, con oportunidades iguales a las de todos los mexicanos». Además, el gobierno se ha comprometido a no cerrar emisoras comunitarias hasta no encontrar una solución negociada y hasta el momento esto se ha cumplido.
Para Aleida Calleja, representante de AMARC en México, a nivel de pronunciamientos públicos ha habido un cambio en la actitud gubernamental «pero debe quedar claro que aun cuando se pudieran otorgar los permisos a algunas estaciones que operan actualmente como radios comunitarias, mientras no se las incorpore a la legislación y se les reconozca legalmente, el problema de fondo no habrá sido resuelto».
En estos momentos existe un fuerte cuestionamiento desde amplios sectores de la sociedad mexicana, incluidos importante medios de prensa escritos, acerca del papel de los medios electrónicos y la existencia de un duopolio. Se reclama reconocer a las radios y TV comunitarias y revisar la forma como se adjudican las frecuencias radioeléctricas, en el marco de una reforma integral de la Ley Federal de Radio y TV que está siendo considerada actualmente en el Senado. Una Subcomisión del mismo espera contar con un dictamen final antes del cierre de las sesiones ordinarias de este año.
La delegación de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), integrada por Gustavo Gómez y Aleida Calleja, mantuvo diversas entrevistas en México entre el 21 al 26 de octubre. Entre ellas, se reunieron con el Subsecretario de Normatividad de Medios, Ricardo García Cervantes, con la Comisión de Radio, TV y Cinematografía de la Cámara de Diputados y con senadores de la Comisión de Predictamen de la Iniciativa de Ley para la Reforma Integral de la Ley Federal de Radio y TV. También se reunieron con la Comisión Mexicana de Derechos Humanos y otras organizaciones defensoras de derechos humanos con las cuales se realizó una conferencia de prensa conjunta.
Esta misión oficial continúa los esfuerzos de AMARC por lograr que México modifique su legislación sobre radiodifusión para adecuarla a los estándares internacionales de derechos humanos, tal como se recomienda en varios informes de la Relatoría de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH). Justamente en marzo de 2004, se realizó una audiencia ante la CIDH donde se analizó la situación de las radios comunitarias, con la presencia de AMARC y el gobierno mexicano. Los delegados gubernamentales se comprometieron a establecer espacios de diálogo y avanzar en su solución, proceso que será evaluado en un futuro próximo en Washington.
Gustavo Gómez
Director Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación
AMARC-ALC