(AMARC/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa de AMARC, con fecha del 16 de noviembre de 2004: AMARC satisfecha con resolución parlamentaria que permite a Sociedad Civil tener frecuencias de radio y TV La Cámara de Diputados de Argentina aprobó el proyecto de ley que modifica el artículo 45 de la Ley […]
(AMARC/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa de AMARC, con fecha del 16 de noviembre de 2004:
AMARC satisfecha con resolución parlamentaria que permite a Sociedad Civil tener frecuencias de radio y TV
La Cámara de Diputados de Argentina aprobó el proyecto de ley que modifica el artículo 45 de la Ley de Radiodifusión, declarado varias veces como inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia, e incompatible con el Pacto de San José de Costa Rica. Con 146 votos a favor, dos en contra y 10 abstenciones, este proyecto permite a las organizaciones sociales u entidades sin fines de lucro el acceso a licencias de radiodifusión, eliminando las restricciones que actualmente existen en la Ley de la época de la dictadura que exige ser empresa comercial para prestar servicios de radiodifusión.
Para AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias) se trata de un avance en el sentido de reconocer el derecho ciudadano a expresarse por cualquier medio y acercar a Argentina al cumplimiento de los estándares internacionales en materia de libertad de expresión. Esta media sanción lograda en la Cámara de Diputados deberá ahora ser considerada en la Cámara de Senadores para tener una aprobación definitiva.
«En la legislación argentina el derecho humano a recibir, difundir e investigar informaciones u opiniones de cualquier tipo a través de un soporte determinado -como la actividad radiodifusora- todavía se concibe sólo ejercida a través de medios de propiedad de sociedades comerciales», asegura Damián Loreti, director de la Carrera de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y asesor jurídico de AMARC-ALC [América Latina y el Caribe]. Y agrega: «La consecuencia, aunque obvia, vale citarse: no pueden ser titulares de medios las cooperativas, las fundaciones, las cooperadoras escolares, los clubes de barrio, las organizaciones indígenas, los sindicatos y cuanta otra entidad intermedia u organización popular -todas ellas creadoras de mensajes y cultura- podamos suponer».
Para Néstor Busso, presidente de FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias), se trata de «solo un paso, pero imprescindible, logrado por FARCO y otros actores que venimos luchando por esta modificación hace más de 10 años. Somos concientes que es un ‘parche’, pero es un ‘parche’ indispensable».
Todos los pronunciamientos expresados en el debate en la Cámara de Diputados cuestionaron duramente la Ley de Radiodifusión de la dictadura, todavía vigente, y plantearon la necesidad de una nueva Ley. Según Busso «sin dudas ese será el próximo gran paso. Hasta ahora la radiodifusión era considerada una cuestión estrictamente comercial. Por el contrario, en nuestra perspectiva, la radio y la TV son formas de ejercicio del derecho a la información y la libertad de expresión. Lo que verdaderamente importa es que los ciudadanos puedan ejercer su derecho a la comunicación».