(CPJ/IFEX) -Lo que sigue es un comunicado de prensa del CPJ, con fecha del 29 de octubre de 2005: Historias No Contadas Informe Especial: Amenazados por todos los actores del conflicto, la prensa colombiana se autocensura Bogotá, Colombia, 29 de octubre del 2005 – La autocensura es generalizada en Colombia, lo que inhibe seriamente la […]
(CPJ/IFEX) -Lo que sigue es un comunicado de prensa del CPJ, con fecha del 29 de octubre de 2005:
Historias No Contadas
Informe Especial: Amenazados por todos los actores del conflicto, la prensa colombiana se autocensura
Bogotá, Colombia, 29 de octubre del 2005 – La autocensura es generalizada en Colombia, lo que inhibe seriamente la cobertura periodística del conflicto armado, los abusos contra los derechos humanos, el crimen organizado y la corrupción, según un informe especial publicado hoy por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).
En el informe del CPJ, «Historias no Contadas», el periodista Chip Mitchell, radicado en Bogotá, describe la experiencia de decenas de periodistas a quienes entrevistó durante una serie de viajes periodísticos que realizó por las regiones más conflictivas del país.
El informe fue difundido hoy en Colombia en un panel de debate. Cuatro de los periodistas citados en el informe harán presentaciones detalladas de los riesgos y las consecuencias que tiene ejercer el periodismo en Colombia.
«En ciertas ocasiones, una noticia verificada se elimina», escribió Mitchell en el informe para el CPJ. «En otros casos, los periodistas que investigan son asesinados o detenidos, o se ven forzados a huir. A menudo, las investigaciones nunca llegan a iniciarse. Las cuestiones que se tapan son los abusos contra los derechos humanos, el conflicto armado, la corrupción política, el narcotráfico y las vinculaciones de los funcionarios con los grupos armados ilegales».
El informe cita amenazas contra periodistas de parte de todos los actores del conflicto armado, incluyendo a la guerrilla y a los paramilitares. «Mientras el gobierno colombiano ejerce poco control formal sobre el contenido de las noticias» la administración del Presidente Álvaro Uribe ha contribuido al clima de miedo al acusar a los periodistas de tener vínculos con la guerrilla, al fracasar en la investigación de los abusos contra la prensa, y al presionar a los medios para que no difundan investigaciones controvertidas.
El informe también analiza los factores económicos que suman aún más presión sobre los medios y los vínculos entre los propietarios de los medios y funcionarios del gobierno. Mitchell, periodista de prensa escrita y radial, es corresponsal para «The World», un programa de radio producido por la BBC, PRI y WGBH-Boston.
«La amplitud y el impacto de la autocensura en Colombia ha sido un tema de debate durante algún tiempo», señala el Director Adjunto del CPJ Joel Simon, moderador del panel de debate. «Este informe deja en claro que el problema es generalizado y cuestiones vitales no están siendo cubiertas. Es indignante que los grupos armados ataquen a los periodistas que intentan cumplir con su trabajo, pero el gobierno también ha fracasado en su responsabilidad para investigar estos abusos y resguardar la libertad de prensa».
El evento, que tiene lugar en el Hotel Dann de Bogotá, es auspiciado por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), una organización local de libertad de prensa. Carlos Cortés, director ejecutivo de FLIP, y María Teresa Ronderos, la presidenta del grupo, también participan del panel.
Durante su estadía en Bogotá, Joel Simon se reunió con prominentes periodistas colombianos y autoridades locales, incluyendo el vicepresidente Francisco Santos, para analizar los pasos que el gobierno puede tomar para permitir que los periodistas puedan cumplir con su trabajo sin temor a represalias.
Para leer una copia del informe haga click acá http://www.cpj.org/Briefings/2005/DA_fall05/colombia/Colombia_report_Spanish.pdf
El CPJ es una organización independiente sin ánimo de lucro radicada en Nueva York, y se dedica a defender la libertad de prensa en todas partes del mundo.