(CPJ/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa del CPJ, con fecha del 22 de enero de 2009: COLOMBIA: Autores intelectuales condenados por asesinato de periodista Nueva York, 22 de enero de 2009 – Las condenas de tres ex funcionarios públicos por planear el asesinato en 2003 del comentarista radial colombiano José Emeterio […]
(CPJ/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa del CPJ, con fecha del 22 de enero de 2009:
COLOMBIA: Autores intelectuales condenados por asesinato de periodista
Nueva York, 22 de enero de 2009 – Las condenas de tres ex funcionarios públicos por planear el asesinato en 2003 del comentarista radial colombiano José Emeterio Rivas representa un paso histórico en la campaña en contra de la impunidad en los asesinatos de periodistas, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) señaló hoy. Son los primeros autores intelectuales en ser condenados y encarcelados por el homicidio de un periodista desde 1992, según las investigaciones del CPJ.
El 15 de enero, un juzgado en el departamento norteño de Santander sentenció a Julio César Ardila Torres, ex alcalde de Barrancabermeja, a 28 años y ocho meses de cárcel por los delitos de homicidio agravado y concierto para delinquir, según un comunicado de la Fiscalía General. Dos funcionarios de infraestructuras, Fabio Pajón Lizcano y Abelardo Rueda Tobón, fueron sentenciados a 26 años y ocho meses de prisión por el delito de homicidio agravado. Ardila también fue, además, condenado a pagar 1,192 millones de pesos (531,000 dólares).
En el comunicado, difundido el miércoles, la fiscalía general indicó que Rivas fue asesinado por sus denuncias sobre corrupción oficial y vínculos entre la administración de Ardila y grupos paramilitares de derecha. Los tres ex funcionarios, quienes empezaron a cumplir sus sentencias inmediatamente, indicaron que apelarían su condena, según informes de la presa colombiana. Un cuarto acusado, Juan Pablo Ariza Castañeda, fue absuelto.
Ardila, Pajón y Lizcano habían sido acusados por este crimen desde septiembre de 2003, según las investigaciones del CPJ. En 2007, la unidad de derechos humanos de la fiscalía general reinició una investigación después de que el paramilitar desmovilizado Pablo Emilio Quintero Dodino confesara haberle disparado a Rivas a instancias de los funcionarios locales.
Quintero, quien fue miembro del grupo paramilitar de derecha Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), realizó la declaración durante el proceso de audiencias de la Ley de Justicia y Paz. La ley otorga beneficios a los grupos ilegales armados a cambio de desmovilización y confesiones completas de sus crímenes. Quintero fue condenado por paramilitarismo pero no por el asesinato de Rivas.
Colombia tiene el índice más alto de asesinatos de periodistas por cápita sin resolver en América Latina, según el Índice de Impunidad del CPJ ( http://cpj.org/reports/2008/04/getting-away-with-murder.php ). El jefe paramilitar Carlos Castaño fue condenado en ausencia por ordenar el asesinato del humorista político Jaime Garzón ( http://cpj.org/deadly/1999.php ) en 1999; Castaño, quien despareció y se cree que está muerto, nunca fue encarcelado por el crimen. En el asesinato del periodista Orlando Sierra ( http://cpj.org/deadly/2002.php ) en 2002, el asesino recibió una larga pena de prisión, pero aquellos que ordenaron el crimen nunca fueron procesados.
«Saludamos la sentencia de los tres ex funcionarios públicos por conspirar en el asesinato de José Emeterio Rivas,» señaló el Coordinador Senior del Programa de las Américas del CPJ, Carlos Lauría. «Esta es la primera vez en la historia reciente de Colombia que los autores intelectuales en la muerte de un periodista son efectivamente procesados y castigados. Felicitamos a la Fiscalía General de la República y a la unidad de derechos humanos por haber dado este crucial paso adelante en la campaña para poner fin a la impunidad en los asesinatos de periodistas en el mundo».
Rivas, 44, comentarista de la Radio Calor Estéreo en Barrancabermeja, fue asesinado el 6 de abril de 2003. Rivas conducía un programa por la mañana en Radio Calor Estéreo llamado «Fuerzas Vivas». En las semanas previas a su muerte había acusado públicamente al alcalde Ardila de corrupción en colaboración con miembros de las AUC. Diego Waldrón, su colega en la Calor Estéreo, afirmó al CPJ que Rivas había recibido repetidas amenazas de muerte antes del crimen.
El CPJ es una organización independiente sin ánimo de lucro radicada en Nueva York, y se dedica a defender la libertad de prensa en todo el mundo.
Actualiza el caso Rivas: http://ifex.org/es/content/view/full/93300