(FLIP/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa de la FLIP, con fecha del 9 de febrero de 2009: Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia en 2008 La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) presenta su informe anual »La amenaza y la estigmatización: intimidaciones invisibles contra la […]
(FLIP/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa de la FLIP, con fecha del 9 de febrero de 2009:
Informe sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia en 2008
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) presenta su informe anual »La amenaza y la estigmatización: intimidaciones invisibles contra la prensa» sobre el estado de la libertad de prensa en Colombia en 2008. La FLIP hace el lanzamiento hoy con motivo del ‘Día Nacional del periodista’.
El informe describe el panorama de la prensa en Colombia durante 2008. En el año que terminó se presentaron 130 violaciones a la libertad de prensa. Esta cifra representa una disminución de aproximadamente 20% en comparación con 2007, año en el que la FLIP registró 162 violaciones.
En 2008 no se presentaron asesinatos de periodistas por razones de oficio. Esto constituye un hecho para destacar en un país como Colombia, en el que se han asesinado a más de 130 periodistas en los últimos 30 años. Pese a lo positivo que esto resulta, las investigaciones judiciales por crímenes de comunicadores de años anteriores presentaron muy pocos avances.
A pesar de que en 2008 las amenazas contra periodistas se redujeron en un 15% en comparación con 2007, siguen siendo la principal forma de intimidación a los periodistas y el mecanismo más efectivo para coartar el ejercicio informativo e impedir que ciertos temas salgan a la luz pública. Sumado a la impunidad absoluta en que permanecen las investigaciones judiciales por amenazas contra periodistas, éstas se han convertido en el enemigo silencioso de la libertad de expresión.
En este informe, la FLIP ofrece algunas cifras sobre el funcionamiento del Programa de Protección a Periodistas del Ministerio del Interior durante 2008, y hace un énfasis especial en un pronunciamiento reciente de la Corte Constitucional – con ocasión de una acción de tutela de una beneficiaria del Programa – sobre las condiciones en que el Estado debe proteger al periodista en riesgo. En pocas palabras, la Corte estableció que la protección del periodista en riesgo no puede afectar su libertad de expresión.
Durante 2008 también se presentaron algunas denuncias de periodistas que se consideran en riesgo por cuenta de los señalamientos y declaraciones estigmatizadoras de funcionarios públicos y particulares.
Junto con las amenazas y demás violaciones directas a la libertad de prensa, el año pasado registró otra forma de censura, más indirecta. Se trata de la distribución arbitraria de la publicidad estatal, en función de objetivos políticos y como forma de presión financiera a los periodistas y medios. El presente informe ofrece una aproximación a la problemática, y algunas propuestas que se desarrollan para enfrentarla.
Otro aspecto que puede desembocar en una forma de censura indirecta es la restricción para acceder a información pública. En un caso en particular, la Corte Suprema de Justicia se refirió a la información pública y sobre asuntos militares. En una sentencia el alto tribunal determinó que cuando el Ejército pretenda denegar una información por considerar que compromete la seguridad nacional, debe explicar de qué manera ésta se encontraría comprometida con la respuesta.
Descargue el informe completo en: http://www.flip.org.co/veralerta.php?idAlerta=346