El foro contó con un espacio especial para debatir el futuro de la libertad de prensa en Venezuela y repasar los mayores problemas de hoy en el hemisferio occidental.
Denuncian «arquitectura legal» para debilitar la libertad de prensa
(SIP/IFEX) – Miami (21 de septiembre de 2009) – La creación de una arquitectura legal para debilitar el funcionamiento de los medios de comunicación, el descrédito verbal, el acoso judicial y las agresiones en contra de los periodistas son algunos de los denominadores comunes contra la libertad de prensa que se observan en varios países de las Américas, según las conclusiones a las que arribó un foro que organizó la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y el Bloque Venezolano de prensa (BVP) en Venezuela el 18 de septiembre.
Representantes de asociaciones mundiales y regionales dedicadas a la libertad de expresión, así como varios periodistas venezolanos que analizaron el creciente autoritarismo del gobierno, temen que en el futuro los medios opten por una mayor «complicidad del silencio» y la autocensura como métodos de protección.
Sin embargo, las conclusiones también recabaron voces de aliento para resistir los embates del poder. El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Robert Rivard, del diario estadounidense San Antonio Express-News, dijo que «debemos enfrentar las amenazas con la fuerza de la palabra; y con la fe y la confianza de que la democracia va a hacer que todo sobreviva».
En ese sentido, el presidente de la SIP, Enrique Santos Calderón, y el segundo vicepresidente de la organización, Gonzalo Marroquín, del diario colombiano El Tiempo y el guatemalteco Prensa Libre, respectivamente, coincidieron en que «podemos confirmar hoy que lo que percibíamos es una realidad: las políticas represivas contra la libertad de prensa se están replicando de país en país». Por ello, pidieron «unir esfuerzos para que el derecho del público a estar informado no sea pisoteado, reclamar tolerancia al disenso y seguir haciendo periodismo de calidad», como valores indispensables para la democracia.
El foro contó con un espacio especial para debatir el futuro de la libertad de prensa en Venezuela. Marcel Granier, director general RCTV, hizo responsables a jefes de Estado y a organismos internacionales por el deterioro de las libertades en su país: » . . . (José Luis Rodríguez) Zapatero, usted, como el señor (José Miguel) Insulza, o la ONU, la OEA, el presidente (Barack) Obama y su Secretaria de Estado; y los gobernantes de Francia, Italia o Brasil, están todos oficialmente notificados de que, en Venezuela, han cerrado en un solo día 32 emisoras de radio y se preparan para cerrar 208 más en la predecible continuación del proceso de eliminación radical de toda libertad de expresión, proceso que se inició el 27 de mayo de 2007 con el cierre de RCTV y que incluye la amenaza constante y la criminalización continua de cualquier medio que sostenga una línea editorial independiente».
David Natera, presidente del BPV y director del diario venezolano Correo del Caroní, agregó que al cierre de las emisoras se debe sumar la creación de un aparato mediático gubernamental propagandístico con el que el Estado controla el 59 por ciento del espectro, además de la apertura de 137 causas contra periodistas y seis procesos administrativos contra Globovisión que buscan su cierre definitivo.
Miguel Henrique Otero, director del periódico venezolano El Nacional, agregó que «el objetivo final es la hegemonía comunicacional, que no pasa por la intensificación de las agresiones, sino por la arquitectura legal que impida el libre funcionamiento de los medios. Con los poderes públicos secuestrados. La ley resorte fue la primera para aplicar penalizaciones, multas exageradas, y la invalidación de la propiedad, hemos visto cómo se han cerrado emisoras, por el tema de propiedad».
Por su parte, Alberto Federico Ravell, director ejecutivo de la televisora Globovisión, expresó que aunque el canal no ha sido cerrado físicamente, «hay otras maneras de cerrarnos, mediante los ataques a directivos, impuestos, asfixia económica . . . » Añadió que el «enemigo más grave en Venezuela es la autocensura. Muchos medios radiales han cambiado su programación a favor del gobierno para evadir la censura y el cierre. Muchos se están convirtiendo en cómplices».
El foro – generador de un voto de la Asamblea Nacional que calificó a la SIP de non grata en Venezuela y contra el que se publicaron anuncios y se realizaron protestas – también sirvió para repasar los mayores problemas de hoy en el hemisferio occidental.
Jaime Mantilla, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP) y director del Diario Hoy, habló en forma crítica del presidente Rafael Correa, denunciando que ha tomado un diario, cadenas de televisión y formado un grupo de medios para «bombardear» al público sobre su revolución. Agregó que la propuesta de ley de comunicación actualmente en la Asamblea Nacional limitará la libertad de prensa en el país, al entrometerse con los contenidos de los medios.
En materia legal también, Luis Pardo Saínz, presidente de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), agregó que «muchos gobiernos van impregnando una serie de valores contrarios a la democracia», citando específicamente regulaciones de la Ley de Servicios Audiovisuales en Argentina.
Marco Antonio Dipp, presidente de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia, del diario Correo del Sur, reflejó el deterioro de la libertad de prensa en su país en el que se produjeron 71 agresiones y 161 ataques a medios de comunicación en el último año. Predijo, además, que la situación pudiera empeorarse después de las elecciones de diciembre, ya que de ser reelegido el actual gobierno, se pondrían en práctica principios de la nueva Constitución aprobada en enero de 2009, contrarios a la libre actividad periodística.
El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Diarios de Brasil (ANJ), Ricardo Pedreira, aseveró que aunque «no tenemos el problema de otros países donde se cierran radios y televisiones, nuestro mayor escollo es el tema judicial», contabilizando 31 procesos en contra de medios, 16 de los cuales son prohibiciones judiciales a difundir información.
Pedreira agregó que a pesar de que la Constitución prohíbe la censura previa, muchos jueces hacen caso omiso de ese principio. Como ejemplo, citó el polémico caso del diario O Estado de S. Paulo que no puede dar mayor información sobre un caso de corrupción en el que estarían involucrados el senador (y ex presidente José) Sarney y su hijo.
El foro también contó con presentaciones especiales de los ex presidentes Alejandro Toledo de Perú y Carlos Mesa de Bolivia. La delegación internacional de la SIP, además de Santos, Marroquín y Rivard, estuvo compuesta por el presidente del Comité Ejecutivo de la institución, Juan Luis Correa de La Estrella y El Siglo de Panamá; Gustavo Bell de El Heraldo de Colombia; César Pérez de El Universo y Clemente Vivanco de La Hora, ambos de Ecuador; y Julio E. Muñoz, director Ejecutivo y Ricardo Trotti, director de Libertad de Prensa.
Además de la SIP y el BPV, auspiciaron la actividad las organizaciones internacionales: Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN/IFRA), Centro Internacional para Periodistas (ICFJ), Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), Comisión Mundial de Libertad de Prensa (WPFC), Federación Internacional de Periodistas (FIP), Instituto Internacional de la Prensa (IPI); así como las nacionales: Asociación de Diarios Colombianos (ANDIARIOS), Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP), Asociación Mexicana de Editores (AME), Asociación Nacional de la Prensa-Bolivia (ANP), Asociación Nacional de Prensa-Chile (ANP), Asociación Nacional de Periódicos de Brasil (ANJ) y Consejo de la Prensa Peruana (CPP).