(IPYS/IFEX) – El martes 10 de julio de 2001, el Congreso Pleno de diputados y senadores de la República aprobo la reforma constitucional que elimina la censura cinematográfica, que estaba consagrada por la Carta Fundamental en el inciso 12 del artículo 19. La reforma, propuesta por el ex presidente Eduardo Frei en 1997, fue aprobada […]
(IPYS/IFEX) – El martes 10 de julio de 2001, el Congreso Pleno de diputados y senadores
de la República aprobo la reforma constitucional que elimina la censura cinematográfica, que estaba consagrada por la Carta Fundamental en el inciso 12 del artículo 19.
La reforma, propuesta por el ex presidente Eduardo Frei en 1997, fue aprobada por 125 votos a favor y 8 abstenciones en la sesion plenaria encabezada por el presidente del Senado, el democristiano Andrés Zaldívar.
El máximo organo legislativo aprobo así la enmienda constitucional, de artículo único, que elimina la frase «la ley establecerá un sistema de censura para la exhibicion y publicidad de la produccion cinematográfica», reemplazándola por un sistema de calificacion para la exhibicion audiovisual.
Además, con el fin de reforzar la libertad de expresion, esta reforma consagra en el inciso 25 del artículo 19 de la misma Constitucion «el derecho a la libre creacion y expresion artística».
Sin embargo, este nuevo avance legislativo en materia de libertad de expresion no podrá entrar en vigencia hasta que no se dicte una nueva ley sobre calificacion cinematográfica, que modifique la composicion y atribuciones del Consejo de Calificacion pertinente.
El Consejo de Calificacion Cinematográfica (CCC) está compuesto, entre otros, por representantes de las cuatro Fuerzas Armadas. y Carabineros (policía uniformada de Chile) y por miembros del Poder Judicial.
Dicho proyecto se encuentra en trámite desde el 16 de marzo en la Comision de Educacion de la Cámara de Diputados, luego que el gobierno de Ricardo Lagos presentara un texto que tiene muchas similitudes con otras iniciativas sobre el tema elaboradas por parlamentarios de diversas
bancadas. Este hecho llevo a algunos de los autores de tales proyectos a acusar al gobierno de «plagio».
El CCC no prohíbe una película desde 1996, hecho que responde más bien a un intento por mejorar la deteriorada imagen pública que tiene el organismo que a una vocacion por consagrar una mayor libertad de expresion, considerando que la atribucion de censurar permanece allí, siempre acechando.
De hecho, a pesar del cambio de línea del CCC a partir del 1996, la existencia de la censura ha inhibido a las distribuidoras cinematográficas a presentar películas que pueden tener una suerte imprevisible ante el CCC.
Durante los ’90, por ejemplo, películas como «Pepi, Luci, Bom y otras chicas del monton», del cineasta español Pedro Almodovar; «Bilbao» y «Las edades de Lulú», del también hispano Juan José Bigas Luna, fueron prohibidas por el CCC.