Diciembre en las Américas: Un resumen de noticias sobre libertad de expresión producido por la editora regional de IFEX, Paula Martins, basado en los informes de los miembros de IFEX y las noticias de la región.
Esta es una traducción del artículo original.
Brasil: racismo y censura
El 23 de diciembre, los miembros brasileños de IFEX-ALC, la Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji) y ARTIGO 19, junto con otras siete organizaciones que trabajan por la libertad de expresión, firmaron una declaración conjunta condenando la censura judicial impuesta al portal de noticias y la agencia Ponte. La decisión también afectó a sitios que republicaron el contenido, incluyendo Alma Preta.
En septiembre, Ponte había informado sobre la condena de Luanna Efigenia de Sousa Teófilo, una mujer obligada a pagar más de 15.000 reales brasileños (unos 2900 dólares americanos) a su antigua empresa y a retirar las publicaciones de las redes sociales en las que denunciaba supuestos episodios y conductas racialmente discriminatorias aupadas por su exjefe. Posteriormente, un juez ordenó la remoción de los artículos sobre el caso publicados por Ponte y Alma Preta. El juez también impuso una multa de 2.000 reales brasileños (USD 380) por día si desobedecían la orden de retirada, y esto sería aplicable no solo para los dos sitios, sino también para otras empresas de comunicación que dieron a conocer la noticia, como Yahoo.
A esto se le sumó otra preocupante decisión judicial que ordenó a The Intercept Brasil modificar un artículo sobre el caso de la violación de Mariana Ferrer. La periodista de The Intercept, Schirlei Alves, argumentó en el artículo que el juez y el fiscal del caso habían aceptado la tesis de una violación involuntaria al absolver al acusado, dado el argumento del fiscal de que no había habido intención de violar. Se ordenó al medio y a la periodista que modificaran el contenido bajo pena de una multa diaria.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) también informó sobre el caso, afirmando que «los jueces no son editores, y sus decisiones no deben interferir con las decisiones editoriales o el derecho de la prensa a informar libremente».
Colombia: 20 años de espera…. Y contando
Los representantes de la galardonada periodista Jineth Bedoya denunciaron a la Fiscalía General de la República de Colombia por su “constante negligencia, falta de compromiso e irrespeto” hacia su cliente. Según ellos, el 17 de diciembre la Fiscalía General de la Nación no asistió a la reunión convocada por la Cancillería para dar seguimiento a la implementación de medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor de Bedoya. El Ministerio Público debía informar sobre el avance de las investigaciones penales por los hechos de mayo de 2000 que violaron la vida, la integridad y la libertad de expresión de la periodista.
La Fiscalía no ha avanzado en la investigación contra los autores intelectuales de esos delitos. Bedoya continuó siendo hostigada en repetidas ocasiones en 2020.
El miembro colombiano de IFEX Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) afirmó que “es muy grave que, ni siquiera de cara a las medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Estado colombiano haya adoptado medidas serias y eficaces para proteger la vida y la integridad de Jineth Bedoya; y para investigar, juzgar y sancionar los hechos de los que fue víctima.”
Jaime, Pedro y Felipe
El 9 de diciembre de 2020 Jaime Daniel Castaño Zacarías, director del portal digital prensalibremx.com fue asesinado por desconocidos en Jerez, Zacatecas. Jaime Castaño es el decimotercer periodista asesinado por su labor periodística desde que Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia de México.
Según ARTICULO 19, miembro de IFEX, “a dos años de gobierno, las justificaciones por las que no se combate la violencia contra periodistas es ya inadmisible. Existe la urgente necesidad de coordinación entre poderes y niveles de gobierno para que se tomen las medidas necesarias para la protección de la vida e integridad de las personas periodistas en México y se implementen medidas que garanticen la no repetición.”
En Honduras, el periodista y propietario de Radio Bambi 97.9 FM “La Voz de Culmí”, Pedro Arcángel Canelas, fue asesinado el 19 de diciembre de 2020 en el municipio de Dulce Nombre de Culmí, departamento de Olancho. El periodista fue agredido por un desconocido en una motocicleta que de pronto se acercó y le disparó. Fue llevado al hospital, pero murió poco después a causa de sus heridas. El asesinato de Canelas fue el cuarto en Honduras durante el 2020, según ARTICULO 19.
El periodista Felipe Guevara murió el 23 de diciembre por los cuatro impactos de bala que recibió dos días antes en el barrio Mariano Ramos al oriente de Cali, Colombia. El crimen tuvo lugar a pesar de las denuncias de Guevara a las autoridades sobre el riesgo que corría su vida a raíz de su labor como periodista. No se implementaron medidas preventivas y no se observó ningún avance en las investigaciones concernientes a las amenazas. Según la FLIP, Felipe Guevara se convierte en el segundo periodista asesinado en 2020 en Colombia debido al ejercicio regular del periodismo.
Venezuela: los riesgos del periodismo ambiental
IPYS Venezuela recopiló testimonios de periodistas venezolanos que han trabajado en temas socioambientales en el país durante 2020. A través de las entrevistas, la organización recopiló información sobre las limitaciones más comunes que enfrentan los reporteros para cubrir situaciones en las que el medio ambiente y los derechos humanos están en riesgo.
Las siete restricciones más destacadas identificadas por los periodistas fueron: la ausencia de datos oficiales actualizados, altos costos para viajar a zonas aisladas, escasez de gasolina, fallas en servicios de telecomunicaciones de sectores rurales, temor o recelo de las comunidades para declarar, falta de respuesta de autoridades del Estado y delincuencia.
El IPYS desglosa estos desafíos a través de una serie de casos reales que brindan no solo un panorama de la situación ambiental en el país, sino también un panorama de cuán intrínsecamente relacionados están los ataques al medio ambiente y las violaciones a los derechos humanos, incluido el derecho a la libertad de expresión e información. Según uno de los periodistas:
“Debemos tener en claro que los problemas ambientales no son puramente ambientales. Se cruzan otros temas: corrupción, tráfico, economía, política. Al ser conscientes de esa transversalidad, podemos conectar los puntos que pueden ser de interés para el público, hacer que la gente entienda que este problema importa. Esto puede hacer del periodismo ambiental una rama más fuerte.”
Puedes leer las historias y testimonios en este enlace.
Uruguay: regular la publicidad oficial
A principios de diciembre de 2020, el Senado uruguayo consideró la adopción de una nueva disposición legal que establezca que hasta el 20% de los fondos publicitarios nacionales oficiales deban dirigirse a medios del interior, es decir, medios ubicados fuera de los principales centros urbanos, en particular, fuera de la capital Montevideo.
El Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo), miembro de IFEX-ALC, se opuso a la propuesta. Debe destacarse, no obstante, que durante muchos años, CAinfo ha estado pidiendo que los medios de comunicación del interior del país sean considerados en la asignación de publicidad oficial. Sin embargo, en esta ocasión particular consideran que la iniciativa impulsada por el Senado no establece las disposiciones necesarias para informar cabalmente cómo debe realizarse esta asignación. En particular, no establece mecanismos claros y transparentes que puedan abordar la cuestión de la asignación discrecional de esos fondos.
En 2018, CAinfo propuso un proyecto de ley sobre el tema que fue presentado a la Cámara de Diputados por representantes de varios partidos. El proyecto de ley fue aprobado en esa cámara casi por unanimidad. Sin embargo, en el Senado no hubo acuerdo y el proyecto de ley fue dejado de lado. La organización ahora hace un llamado a los legisladores uruguayos para abordar el tema a través de debates significativos y propone una nueva discusión de la propuesta de 2018.
También en Colombia: ¿Una reforma sin debate ni transparencia?
A mediados de diciembre, los miembros de IFEX expresaron su preocupación por los avances en la reforma del Código Electoral colombiano. Según ellos, los cambios se han llevado a cabo sin suficiente debate o transparencia.
Además, el proyecto de ley incluye varios artículos preocupantes, que incluyen, por ejemplo:
- Bajo el supuesto objetivo de prevenir la violencia política, busca sancionar las expresiones críticas contra partidos o movimientos políticos.
- Le otorgaría al Consejo Nacional Electoral (CNE) amplios poderes para investigar y sancionar a los ciudadanos, por ejemplo, por expresiones publicadas en redes sociales.
- Establece la obligación de las empresas encuestadoras de proporcionar a la CNE los datos biográficos y georreferenciados de los encuestados antes de publicar las encuestas.
Las organizaciones han pedido una mayor participación y la modificación de estas y otras disposiciones, y prometieron cuestionar la constitucionalidad del proyecto de ley en la Corte Suprema.
México: Datos biométricos y usuarios móviles
En México, la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la Cámara de Diputados aprobó una revisión de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión para crear un Padrón Nacional de Usuarios de Teléfonía Móvil, que busca crear un registro obligatorio de líneas telefónicas asociado a la identidad biométrica. Esto plantea un grave riesgo para la privacidad y la seguridad de los ciudadanos. La prevención del delito fue la principal justificación de las reformas.
Según el miembro de IFEX, R3D, la normativa es preocupante por tres razones principales:
- No existe evidencia de que los registros obligatorios de tarjetas SIM ayuden a reducir delitos como la extorsión.
- El Padrón es una medida fácilmente eludible, atenta contra la presunción de inocencia y constituye un gasto irresponsable.
- La inclusión de una base de datos biométricos centralizada puede generar violaciones irreversibles al derecho a la privacidad y crea un punto de falla altamente atractivo para ataques informáticos.
Nuevo y destacado
“A la mierda el algoritmo”
El investigador Patricio Velasco, de Derechos Digitales, presenta un interesante relato sobre el creciente papel de los algoritmos en la toma de decisiones en todos los ámbitos de nuestra vida, especialmente en las políticas públicas. Cuestiona la eficacia de algunas soluciones impulsadas por máquinas y llama la atención sobre las limitaciones y los sesgos subyacentes, recordándonos que detrás de ellas siempre hay un ser humano. “Es por ello que debemos tomar especiales precauciones a la hora de favorecer la implementación de soluciones tecnológicas ante problemas complejos.” Estos no son meros desarrollos técnicos: una decisión política se encuentra a menudo en el fondo de decisiones científicas supuestamente neutrales.
El derecho a la comunicación
En diciembre pasado, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó una revisión del artículo 5 de la Ley Orgánica de Comunicaciones. Según la nueva redacción adoptada, la comunicación se considera ahora un derecho humano.
Seguridad digital para un espacio cívico en línea más diverso
Las mujeres y las personas LGBTQI + son desproporcionadamente vulnerables a los ciberataques. La seguridad digital se convierte, por tanto, en un elemento clave en la prevención del acoso y la violencia de género. También es fundamental para la construcción de un espacio cívico en línea más plural y socialmente diverso. La Asociación para los Derechos Civiles (ADC) nos recuerda, sin embargo, que “desde una perspectiva de derechos humanos, la seguridad digital se centra en la capacidad de las personas para actuar en línea de forma libre y responsable. Por esta razón, las políticas e iniciativas vinculadas a la misma no deben limitarse a jugar un papel defensivo, deben tener como eje central la mejora del bienestar de las personas «.
La organización proporciona una serie de consejos y herramientas para ayudar a las personas a recuperar el control sobre las tecnologías que usamos a diario. Mira la ilustración a continuación y accede a la publicación ¿Cómo empezar a cuidar tu seguridad digital?