(CPJ/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa abreviado del CPJ: EL CPJ HONRARA A CUATRO PERIODISTAS INTERNACIONALES Nueva York, 24 de septiembre del 2007 – El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) honrará a cuatro periodistas de Rusia, Pakistán, China y México con el Premio […]
(CPJ/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa abreviado del CPJ:
EL CPJ HONRARA A CUATRO PERIODISTAS INTERNACIONALES
Nueva York, 24 de septiembre del 2007 – El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) honrará a cuatro periodistas de Rusia, Pakistán, China y México con el Premio Internacional a la Libertad de Prensa 2007 en el mes de noviembre. Cada uno ha puesto en riesgo su vida o su libertad para informar sobre temas de importancia global.
Dmitry Muratov de Rusia, Mazhar Abbas de Pakistán, Adela Navarro Bello de México, y Gao Qinrong de China han cumplido con su trabajo informativo a pesar de amenazas de muerte, acoso y encarcelamiento.
Tom Brokaw, presentador de noticias de la cadena de televisión NBC durante un período prolongado, periodista galardonado y autor de éxito, recibirá el Premio en Memoria a Burton Benjamin por su destacada trayectoria. Brokaw ha sido integrante de la junta directiva del CPJ desde 1993.
«Este es un grupo excepcional de periodistas valientes que trabajan en algunos de los países más peligrosos para la prensa en el mundo», señaló el presidente de la junta directiva del CPJ, Paul Steiger, al anunciar los premios. «Honramos su compromiso a seguir informando aún cuando enfrentan tremendos riesgos».
El Director Ejecutivo del CPJ, Joel Simon, declaró: «Estos periodistas están siendo honrados no sólo por las historias extraordinarias sobre las que han informado sino también por su valiente lucha en defensa de la libertad de prensa. Muratov, Abbas y Navarro han luchado por que se haga justicia en nombre de colegas caídos en represalia por su labor, mientras que Gao no ha desistido a pesar de los ocho años de encarcelamiento.
«Autócratas, narcotraficantes y funcionarios corruptos han sido descubiertos por estos periodistas emprendedores. Su coraje nos inspira. Con estos premios, el CPJ espera destacar la compleja situación que atraviesan países dónde las condiciones para la libertad de prensa son pobres y fortalecer la protección mundial para los periodistas».
( . . . )
Dmitry Muratov es editor jefe de Novaya Gazeta, el único periódico verdaderamente crítico y con influencia nacional que existe actualmente en Rusia. Fundó el periódico en 1993 y sigue siendo su fuerza motriz. Con una plantilla de 60 personas, Novaya Gazeta es conocida por sus investigaciones exhaustivas sobre temas sensibles como la corrupción a los más altos niveles, las violaciones de derechos humanos y el abuso de poder. La publicación ha pagado un precio alto por su trabajo: tres de sus reporteros han sido asesinados. El caso más reciente es el de la periodista de investigación Anna Politkovskaya, quien ganó reconocimiento mundial por su cobertura independiente de Chechenia y el Cáucaso norte.
En 1993, tres años después de haber abandonado el diario popular Komsomolskaya Pravda, Muratov y otros 50 colegas fundaron Novaya Gazeta con la meta de crear una publicación «honesta, independiente y rica» que tendría influencia sobre la política nacional. Era una meta magnánima tratándose de un medio con sólo dos computadoras, una impresora, dos cuatros y ningún dinero para salarios. El impulso inicial se produjo cuando el ex presidente soviético Mikhail Gorbachev donó parte de su Premio Nobel de la Paz para comprar computadoras y para pagar los salarios. Para 1996, la circulación de Novaya Gazeta había aumento a 70,000 desde sus 10,000 ejemplares iniciales.
A pesar del éxito del Kremlin para marginar el trabajo informativo independiente, Novaya Gazeta continúa ejerciendo una influencia considerable con una línea editorial rigurosa.
Mazhar Abbas, conocido defensor de la libertad de prensa en Pakistán, ha trabajado como periodista desde hace 27 años y ha soportado continuas amenazas por su trabajo. Es subdirector ARY One World Television, en Hindi y Urdu, que es el primer canal de televisión paquistaní bilingüe con noticias las 24 horas. Abbas también es secretario general del Sindicato Federal Periodistas de Pakistán.
En mayo, fue uno de tres periodistas que encontraron balas dentro de sobres blancos pegados a sus vehículos al salir tarde en la noche de una reunión en el club de prensa de Karachi. Figuraba en una lista de personas a eliminar (elaborada por) Consejo Mohajir Rabita, un grupo étnico político en la provincia Sindh al sur de Pakistán, que tiene vínculos con el Presidente Pervez Musharraf. Abbas también fue acusado por la policía a principios de este año por protestar contra el cierre de tres canales de televisión independientes que habían informado sobre manifestaciones en contra de Musharraf.
En el sindicato, Abbas lidera la oposición contra los intentos de la administración Musharraf de silenciar la crítica contra el vacilante gobierno militar. Como corresponsal de la AFP en Karachi, cubrió el secuestro y asesinato en el 2002 de Daniel Pearl, jefe de corresponsales en el sudeste asiático del Wall Street Journal, y las subsiguientes investigaciones y juicios.
Adela Navarro Bello, 39, es directora general del semanario Zeta en la ciudad fronteriza de Tijuana, México. Creada en 1980, Zeta es una de las pocas publicaciones que investiga en forma constante el crimen organizado, el narcotráfico y la corrupción en los estados del norte de México del norte, dónde la autocensura es generalizada. Zeta ha pagado un costo altísimo por su cobertura sobre crimen organizado en la frontera entre México y Estados Unidos: Héctor Félix Miranda, cofundador de la revista, fue asesinado en 1988, mientras que su coeditor Francisco Ortiz Franco fue ejecutado en el 2004.
Navarro también ha recibido repetidas amenazas de muerte. En 1997, tras un atentado contra J. Jesús Blancornelas, fundador y entonces director de Zeta, en el que murió uno de sus guardaespaldas, las autoridades mexicanas otorgaron a Navarro un chaleco antibalas y dos guardaespaldas. Blancornelas, quien ganó este premio en 1996, murió el año pasado. Antes de ser nombrada directora general, Navarro trabajó como reportera, columnista e integrante de la junta directiva. En 1994, cubrió el conflicto de Chiapas para la revista. Desde entonces, ha entrevistado a presidentes, ministros, gobernadores y líderes de los partidos políticos mexicanos. Actualmente escribe la columna «Sortilegioz».
Gao Qinrong, quien trabajó como reportero para la agencia oficial de noticias Xinhua en la provincia norteña de Shanxi, fue liberado el año pasado tras pasar ocho años en la cárcel. En 1998, el periodista investigativo destapó una estafa sobre un proyecto de irrigación en su provincia natal. Xinhua no publicó el informe pero éste fue circulado en la edición interna del Diario del Pueblo, que se distribuye entre los líderes del Partido Comunista. Cuando la noticia atrajo la atención de otros medios nacionales, los funcionarios locales culparon a Gao. Fue acusado de una larga lista de crímenes incluyendo malversación, fraude y hasta vínculos con la prostitución, y luego fue sentenciado a 12 años de prisión. Tras su liberación temprana por buen comportamiento – dirigía un diario en la cárcel – Gao dio largas entrevistas a organizaciones noticiosas chinas e internacionales. Antes de que fuera cerrado a nivel nacional, la cobertura de su caso atrajo atención sobre el tema de la libertad de prensa en China. Gao lucha por ser exonerado de los crímenes de los cuales se le acusa para poder volver a trabajar como reportero.
( . . . )
Para leer el comunicado de prensa completo, ver: http://www.cpj.org/awards07/awards_release07.html