(AMARC/IFEX) – Lo que sigue es una declaración con fecha del 1 de marzo 2006: GUATEMALA – Radios indígenas y comunitarias denuncian persecución y exigen cumplimiento de Acuerdos de Paz y recomendaciones de la CIDH Las emisoras comunitarias guatemaltecas, reunidas en el Consejo Guatemalteco de Comunicación Comunitaria, han denunciado mediante comunicado público la constante persecución […]
(AMARC/IFEX) – Lo que sigue es una declaración con fecha del 1 de marzo 2006:
GUATEMALA – Radios indígenas y comunitarias denuncian persecución y exigen cumplimiento de Acuerdos de Paz y recomendaciones de la CIDH
Las emisoras comunitarias guatemaltecas, reunidas en el Consejo Guatemalteco de Comunicación Comunitaria, han denunciado mediante comunicado público la constante persecución de las autoridades y el incumplimiento de los Acuerdos de Paz así como de los compromisos realizados ante el Estado de Guatemala por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Nosotros, quienes representamos y hacemos radio comunitaria en toda Guatemala, las seis organizaciones que integramos el Consejo Guatemalteco de Comunicación Comunitaria (CGCC): Asociación Coordinadora de Emisoras Comunitarias del Sur Occidente de Guatemala, Asociación de Comunicadores Comunitarios de Guatemala, Asociación de Medios de Comunicación Comunitarios de Sololá, Asociación Mujb’ab’l Yol, «Encuentro de Expresiones», Asociación de Radios Comunitarias de Guatemala, Red de Comunicación Comunitaria.
Ante el pueblo de Guatemala y la opinión pública nacional e internacional hacemos saber:
1. Estamos por cumplir un año de la audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la cual, en materia de la libertad de expresión, el estado de Guatemala, representado por la Comisión Presidencial de Derechos Humanos y la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT,) reconoció el trabajo que hacen las radios comunitarias en beneficio de las comunidades, y se comprometió a incorporar a las radios comunitarias dentro del marco legal del país; aceptando el mismo estado instalar una comisión del alto nivel para darle solución a la legalidad de las radios comunitarias, adecuándolos a los estándares internacionales de libertad de expresión y derechos humanos.
2. Por su parte, el relator de libertad de expresión de la OEA exigió al gobierno de Guatemala incluir en el marco legal a las radios comunitarias mediante la modificación de la actual ley de telecomunicaciones (Decreto 94-96) y así cumplir con los acuerdos internacionales ratificados por el estado.
Por lo tanto:
El estado de Guatemala, a través de la Comisión Presidencial Coordinadora de la Politica del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos (COPREDEH), instaló el 4 de julio de 2005 una mesa de diálogo con la participación de la Superintendencia de Telecomunicaciones, el Ministerio Publico, la Cámara de Radiodifusión, la Asociación de Periodistas de Guatemala, el CGCC y demás organizaciones, con la presencia del relator de libertad de expresión de la OEA Eduardo Bertoni y Gustavo Gómez de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), para darle continuidad a los compromisos adquiridos por el estado guatemalteco ante dicha comisión internacional.
Denunciamos:
1. Que la mesa de alto nivel no ha cumplido con los propósitos para lo cual fue instalada ya que en el año 2005 solo una vez nos reunimos sin lograr avances significativos.
2. Que no se ha respetado el clima de diálogo, ya que el Ministerio Publico a través de la fiscalía de delitos en contra de periodistas y sindicalistas ha continuado con los allanamientos, decomiso de equipos, y encarcelamiento de personal de las radios comunitarias, violando flagrantemente nuestro elemental derecho a la libertad de expresión garantizado por el artículo 35 de la constitución política de la republica.
3. Que la SIT no ha hecho un estudio real del espectro radioeléctrico, proponiendo a las Radios Comunitarias una cobertura de 2.5 kilómetros la cual es discriminatoria, infuncional y que no permite el acceso a la mayoría de comunidades a las frecuencias radioeléctricas, propiciando que sigan proliferando emisoras sin contenido social.
4. Que el Congreso de la República no ha tenido la voluntad política de reformar la actual ley de telecomunicaciones (Decreto 94-96) para incorporar al marco legal a las radios comunitarias, minimizando e invisibilizando uno de los grandes movimientos del país, y promoviendo leyes que solo benefician a los empresarios no de beneficio social.
EXIGIMOS:
Que se reforme la actual ley de telecomunicaciones (Decreto 94-96) para incorporar al marco legal del país a las radios comunitarias de Guatemala.
Que cese el hostigamiento y persecución en contra de nuestras compañeras y compañeros que hacen una verdadera radio comunitaria.
Que se propicie un periodo de negociaciones a corto plazo para la búsqueda de una solución inmediata.
Que en este año nacional de la paz declarado por el Sr. Presidente, el gobierno cumpla con el acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, que en el inciso H manifiesta:
a) Abrir espacios en los medios de comunicación oficiales para la divulgación de las expresiones culturales indígenas y propiciar similar apertura en los medios privados;
b) Promover ante el Congreso de la República las reformas que sean necesarias en la actual Ley de Telecomunicaciones con el objetivo de facilitar frecuencias para proyectos indígenas y asegurar la observancia del principio de no discriminación en el uso de los medios de comunicación. Promover asimismo la derogación de toda disposición del ordenamiento jurídico que obstaculice el derecho de los pueblos indígenas a disponer de medios de comunicación para el desarrollo de su identidad; y
c) Reglamentar y apoyar un sistema de programas informativos, científicos, artísticos y educativos de las culturas indígenas en sus idiomas, por medio de la radio, la televisión y los medios escritos nacionales.
La libertad de expresión no es una concesión de los estados ni propiedad privada, sino un derecho fundamental.
CONSEJO GUATEMALTECO DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA