(CPJ/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa del CPJ, con fecha del 11 de octubre de 2006: EN SU 25 ANIVERSARIO, EL CPJ HONRARA A CUATRO VALIENTES PERIODISTAS Nueva York, 11 de octubre del 2006 – El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) honrará a […]
(CPJ/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa del CPJ, con fecha del 11 de octubre de 2006:
EN SU 25 ANIVERSARIO, EL CPJ HONRARA A CUATRO VALIENTES PERIODISTAS
Nueva York, 11 de octubre del 2006 – El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) honrará a cuatro periodistas de Colombia, Yemen, Gambia e Iraq con el Premio Internacional a la Libertad de Prensa 2006 en noviembre. La cena de entrega de premios también conmemorará el vigésimo quinto aniversario del CPJ.
Jesús Abad Colorado de Colombia, Jamal Amer de Yemen y Madi Ceesay de Gambia han arriesgado sus vidas al cumplir con su labor informativa soportando ataques, acoso y encarcelamiento. El CPJ distinguirá a título póstumo a Atwar Bahjat, corresponsal de la estación satelital Al-Arabiya, quien fue asesinada a balazos en febrero mientras cubría un bombardeo cerca de Samarra, Iraq.
Hodding Carter III, el respetado editor de diario, periodista de televisión, ejecutivo de fundación, y docente, recibirá el Premio en Memoria a Burton Benjamin, que el CPJ le otorgará por su destacada trayectoria.
«Honramos a estos valientes periodistas de todo el mundo por su tenacidad para cumplir con su labor informativa afrontando riesgo personal», señaló el presidente de la Junta Directiva del CPJ, Paul Steiger. «Su coraje pone de relieve los peligros que hoy día enfrentan los periodistas para obtener la información».
El Director Ejecutivo del CPJ Joel Simon indicó: «Poner al descubierto casos de corrupción, criticar a las autoridades por abuso de poder o informar desde la primera línea sobre conflictos locales son sólo algunas de las formas en que éstos periodistas cumplen con su labor y nos inspiran. Con estos premios, el CPJ espera fortalecer la protección a los periodistas en todo el mundo».
Los premios se otorgarán en una ceremonia con cena que se celebrará en el Hotel Waldorf-Astoria de la ciudad de Nueva York el martes 21 de noviembre. Robert A. Iger, presidente y CEO de Walt Disney Company, y John S. Carroll, conferencista de Knight en el Centro Shorenstein de la Universidad de Harvard, co-presidirán la velada de gala. Chistiane Amanpour, corresponsal jefe internacional de la cadena CNN e integrante de la junta directiva del CPJ, conducirá la ceremonia.
Acerca de los periodistas galardonados con el Premio Internacional a la Libertad de Expresión 2006:
Jesús Abad Colorado es un fotógrafo freelance que ha sido testigo de algunos de los más violentos enfrentamientos de la guerra civil colombiana, y ha capturado poderosas imágenes de abusos a los derechos humanos cometidos por todos los actores del conflicto armado. Como periodista regional, Abad conoce de cerca las dificultades que enfrentan sus colegas en las zonas fuera de la capital donde el conflicto es más agudo y los periodistas son regularmente amenazados por la guerrilla, los paramilitares y autoridades locales. Abad, cuyo trabajo ha sido ampliamente difundido en Colombia, ha demostrado coraje y determinación al cumplir con su labor informativa desde la primera línea. Fue secuestrado en dos ocasiones por la guerrilla; en una oportunidad, en octubre del 2000, integrantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) secuestraron a Abad en un retén y lo retuvieron por dos días.
Abad ha sido reconocido por su trabajo después de la masacre de San José de Apartadó en febrero del 2005. Su informe periodístico y fotografías, publicadas en el diario El Tiempo, apuntaron a la participación militar en la masacre y a una pauta de estrecha cooperación militar-paramilitar en la región. Abad señala que sus fotografías son testimonio del desastre y la desolación, y espera que sirvan como testigo de la tenacidad de los colombianos.
Jamal Amer es el valiente editor de uno de los semanarios más independientes de Yemen, Al-Wasat, cuyos informes sobre corrupción y temas políticos sensitivos han sido objetivo de una cantidad de amenazas y ataques graves. En agosto del 2005, fue secuestrado y detenido durante seis horas por cuatro hombres, quienes se sospecha eran agentes de seguridad. Los sujetos lo golpearon, orinaron sobre él, lo acusaron de recibir pagos de los gobiernos de Estados Unidos y de Kuwait, y le advirtieron sobre lo que podía pasar si difamaba a «funcionarios». Luego condujeron a Amer con los ojos vendados a la cima de una montaña donde lo amenazaron con dispararle. El secuestro indignó a los periodistas yemeníes, para quienes significó una advertencia explícita contra el tipo de periodismo emprendedor que había sido la marca de Al-Wasat. Solo unos días antes del secuestro de Amer, el semanario había publicado un artículo afirmando que varios funcionarios del gobierno estaban explotando las becas estatales para enviar a sus propios hijos a estudiar al exterior. Este año, la familia de Amer ha sido vigilada, mientras él ha sido acusado por un diario estatal de ser un agente del Occidente.
Madi Ceesay es un veterano periodista independiente de Gambia, quien ha sufrido ataques y ha sido encarcelado por su trabajo. Es también un destacado activista por la libertad de prensa, siendo el presidente del Sindicato de Prensa de Gambia (GPU, por sus siglas en inglés). El GPU ha encabezado los esfuerzos por combatir la impunidad en los casos de ataques contra la prensa, incluyendo el asesinato del prominente editor Deyda Hydara en diciembre del 2004, aún sin resolverse. En el 2006, Ceesay asumió el papel de gerente general de The Independent, un destacado diario privado que ha sido víctima de frecuente acoso oficial y de dos ataques de incendio premeditado que no han sido investigados. En marzo, las fuerzas de seguridad sellaron las oficinas de The Independent y detuvieron a sus empleados tras la publicación de artículos críticos sobre un supuesto intento de golpe de estado. Ceesay y la editora Musa Saidykhan estuvieron detenidos por la Agencia Nacional de Inteligencia (NIA, por sus siglas en inglés) durante tres semanas sin cargos en su contra. Antes de unirse a The Independent, Ceesay trabajó durante 10 años en el reconocido semanario independiente Gambia News and Report, primero como reportero y luego con editor adjunto.
Atwar Bahjat, corresponsal de Arabiya y una de las más conocidas corresponsales de guerra en el mundo árabe, fue asesinada en Iraq en febrero junto con el camarógrafo freelance, Khaled Mahmoud al-Falahi, y el ingeniero, Adnan Khairallah. Su cuerpo abaleado fue encontrado un día después de que la estación perdiera contacto con el equipo. Al momento de su muerte, Bahjat se encontraba en las afueras de Samarra, cubriendo el bombardeo del santuario chiíta de Askariya.
Bahjat, una iraquí de 30 años, se había incorporado recientemente a la cadena Al-Arabiya después de haber trabajado con corresponsal de Al-Jazira desde el 2003. Previamente, había trabajado para la televisión iraquí bajo Saddam Hussein. Era conocida como una obstinada reportera que conocía demasiado bien las dificultades vividas por los periodistas iraquíes. A lo largo de su carrera Bahjat recibió varias amenazas de muerte y sobrevivió al estallido de una bomba en la carretera que destrozó su vehículo, aunque nada la disuadió de seguir informando. «Siempre le gustó ser una reportera de campo», recordó el presentador de noticias de Al-Jazira M’hamed Krichene, quien trabajó con ella en Bagdad.
Premio en Memoria a Burton Benjamin:
El CPJ honrará a Hodding Carter III, cuya distinguida y diversa carrera en periodismo se extiende por cuatro décadas, con el premio en Memoria a Burton Benjamin, que se otorga por una trayectoria de servicios distinguidos a favor de la causa de la libertad de prensa. El Premio Burton Benjamin recibe su nombre del fallecido productor de noticias de CBS y ex presidente del directorio del CPJ, quien murió en 1988.
En 1959, Carter comenzó a trabajar en el diario Delta Democrat-Times de Greenville, Missouri, propiedad de su familia, y pasó 18 años trabajando como periodista, galardonado editorialista, editor y director adjunto del diario. Su padre, Hodding Carter Jr., fundó el diario en 1936 y ganó un premio Pulitzer por sus editoriales sobre tolerancia racial y religiosa en 1946. Carter fue también becario Neiman en la Universidad de Harvard en 1955-56.
Carter trabajó en las campañas presidenciales de Lyndon Johnson y Jimmy Carter. Se desempeñó como vocero del Departamento de Estado y como subsecretario de Estado para Relaciones Públicas en la administración Carter de 1977 a 1980. Continuó una exitosa carrera televisiva trabajando como cronista, conductor y panelista para programas de televisión sobre relaciones públicas, incluyendo «This Week with David Brinkley».
En 1994, Carter fue designado profesor Knight de periodismo en relaciones públicas en la Universidad de Maryland, y dejó el puesto a los cuatro años para convertirse en presidente y CEO de la Fundación Knight. Carter dejó su cargo en el 2005 y se unió a la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, donde es profesor de liderazgo y política pública.
Para más información sobre los galardonados y para información sobre el CPJ y el trabajo del CPJ, visite nuestro sitio Web http://www.cpj.org o llame al 212 465 1004 x105.