Más libertad de prensa y de expresión para fortalecer la democracia, fueron las voces coincidentes de periodistas, líderes cívicos, académicos y estudiantes durante un foro convocado por la SIP.
(SIP/IFEX) – Miami, 7 de marzo de 2011 – Más libertad de prensa y de expresión para fortalecer la democracia, fueron las voces coincidentes de periodistas, líderes cívicos, académicos y estudiantes universitarios durante un foro convocado la semana pasada por la Sociedad Interamericana de Prensa en Managua, capital de Nicaragua.
El foro «Libertad de Expresión, Realidad, Obstáculos y Soluciones», realizado el 4 de marzo, reunió a más de 300 estudiantes universitarios de facultades de Periodismo y Derecho, con sedes en Managua y León. Fue organizado conjuntamente por la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC) y la Fundación Violeta Barrios Chamorro.
En el marco de un año electoral y en el que el gobierno del presidente Daniel Ortega sigue presionando con diversos métodos políticos y económicos a medios de comunicación y periodistas, Francisco Chamorro, director de El Nuevo Diario, y vicepresidente regional por Nicaragua de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, advirtió sobre las intenciones de las autoridades de generar un clima de autocensura para favorecer sus aspiraciones.
Jaime Chamorro Cardenal, director de La Prensa, otro de los diarios críticos en el país, agregó que la censura más evidente es la desaparición de los radioperiódicos y las televisiones locales, muchas de las cuales han sido compradas y están siendo manejadas por familiares del presidente Ortega.
En el espacio más esperado de la jornada, un grupo de estudiantes de Periodismo y Derecho de la UCC, relataron sus experiencias, destacando la necesidad de vivir en sociedades más justas y libres, en las que también se «debe exigir más compromiso moral a los medios para distribuir información con responsabilidad».
El abogado argentino, Adrián Ventura, del diario La Nación de Buenos Aires, y que participó en calidad de «embajador» del Proyecto Chapultepec de la SIP, exhortó a los jóvenes a buscar nuevos espacios de libertad para «vivir en plena democracia», y a los periodistas a que utilicen el sistema interamericano de derechos humanos cuando las denuncias a nivel local no son consideradas por la justicia.
En la inauguración del evento, el rector de la UCC, Gilberto Bergman, bregó por la lucha de la libertad de prensa a través del uso y la enseñanza de las nuevas tecnologías, mientras Cristiana Chamorro, de la Fundación homónima, celebró el 85 aniversario del diario La Prensa, haciendo un paralelo entre la importancia de la denuncia del periodismo libre sobre los abusos cometidos por gobiernos de diferentes ideologías en ese período. Por su parte, Julio Muñoz, director ejecutivo de la SIP, resaltó la trascendencia de la Declaración de Chapultepec, en la que se asimila la estrecha relación entre libertad de prensa y democracia, y las obligaciones de las autoridades de proteger la libre expresión.
Fabricio Altamirano, director ejecutivo de El Diario de Hoy, de El Salvador, miembro del Comité Ejecutivo de la SIP, quien estuvo a cargo de las conclusiones del evento, resaltó la responsabilidad que tiene cada futuro líder para custodiar las libertades, así como la diversidad y pluralidad de opiniones, como derechos individuales y deberes democráticos.
Por último, Ricardo Trotti, director de libertad de prensa, ofreció detalles sobre los asesinatos de los periodistas nicaragüenses Carlos Guadamuz y María José Bravo, ocurridos en 2004, los que no han sido del todo esclarecidos, bajo un exhorto de la SIP a las autoridades para que estos crímenes no queden impunes.