(IPYS/IFEX) – Luego de que el miércoles 20 de febrero de 2002 el presidente Andrés Pastrana anunciara el ingreso de tropas a la zona desmilitarizada de 42.000 Km. al sur del país, tras terminar el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), han sucedido varios hechos en los que ha estado […]
(IPYS/IFEX) – Luego de que el miércoles 20 de febrero de 2002 el presidente Andrés Pastrana anunciara el ingreso de tropas a la zona desmilitarizada de 42.000 Km. al sur del país, tras terminar el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), han sucedido varios hechos en los que ha estado comprometida la prensa.
El primero de ellos fue denunciado por la Agencia Francesa de Prensa (AFP). De acuerdo con información de su corresponsal, el jueves 21 de febrero en la mañana el Ejército Nacional les impidió a los periodistas de medios nacionales y extranjeros el acceso a la ex área neutral. Esto ocurrió en un retén militar sobre la carretera que hay entre el corregimiento de Puerto Rico y el municipio de San Vicente del Caguán. Según la información de la AFP, el responsable de la no autorización de ingreso de la prensa fue el general Javier Arias, comandante de la XII Brigada Militar. La información señala que, según un vocero castrense en el sitio del retén, «la prohibición del ingreso de los periodistas a la ex zona de distensión la impartió el propio jefe de Estado». Luego de dos horas y tras informar que el motivo del retén era con el fin de garantizar la seguridad por la situación de riesgo que había en la zona, se permitió el paso de los periodistas.
Otro hecho ocurrió el sábado 23 de febrero cuando el corresponsal del noticiero RCN, Alfredo Bustillo y su conductor Carlos López al recorrer la otrora zona desmilitarizada fueron detenidos en un retén de las FARC. Algunos medios nacionales alcanzaron a difundir informaciones acerca de un supuesto secuestro del periodista. Sin embargo esta noticia fue desmentida por representantes del noticiero quienes precisaron al IPYS que en la vía no sólo fueron retenidos los periodistas sino todo los que en ese momento por ahí transitaban. Esto ocasionó un retraso de 5 horas en el recorrido del periodista.
El tercer hecho sucedió el mismo día sobre las dos de la tarde (hora local) en el sitio El Líbano, cuando la candidata presidencial Ingrid Betancourt decidió ir por carretera desde la ciudad de Florencia hasta San Vicente del Caguán, luego de que no le permitieran trasladarse en los helicópteros del Ejercito. A la candidata le facilitaron una camioneta del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y fue acompañada por cuatro personas entre las que se encontraba el camarógrafo de la campaña Mauricio Mesa y Alan Kellert, periodista de la revista francesa «Marie Claire». Por este motivo colocaron a la camioneta avisos que decían prensa internacional. De igual forma, colocaron banderas blancas y avisos indicando que iba la candidata presidencial.
Adair Lamprea, jefe de logística de la campaña política de Betancourt, dijo al corresponsal del IPYS que al momento del encuentro con el retén, alias «El Flaco» guerrillero que tenía el radio de comunicación, dio la orden de arrancar todos las banderas y los avisos, incluido el que advertía la presencia de la prensa. Asimismo, no les permitieron hacer tomas de lo que estaba sucediendo y robaron el equipo de filmación del camarógrafo de la campaña.
Luego de separarlos de la candidata y de su jefe de campaña, los periodistas fueron obligados a recorrer varios kilómetros para más tarde, cerca de la media noche, abandonarlos a su suerte, llegando por sus propios medios a la población más cercana.