(SIP/IFEX) – Lo que sigue es una versión abreviada de un informe especial de la SIP, con fecha del 16 de marzo de 2009: Empeora clima de libertad de prensa en las Américas: SIP emite conclusiones semestrales Asunción (16 de marzo de 2009). – La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que clausuró hoy en Paraguay […]
(SIP/IFEX) – Lo que sigue es una versión abreviada de un informe especial de la SIP, con fecha del 16 de marzo de 2009:
Empeora clima de libertad de prensa en las Américas: SIP emite conclusiones semestrales
Asunción (16 de marzo de 2009). – La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que clausuró hoy en Paraguay su reunión de medio año, concluyó que la libertad de prensa en las Américas se agravó en el último semestre debido a asesinatos y violencia contra periodistas; a las campañas de desprestigio y al clima de hostilidad de algunos gobiernos contra medios de comunicación y reporteros, y como consecuencia de la crisis de la industria periodística en los Estados Unidos, entre otros factores adversos.
La reunión de tres días, a la que asistieron unos 300 delegados, tenía como objetivo la evaluación de la situación de la libertad de prensa en el hemisferio occidental. A continuación el texto íntegro de las conclusiones:
La libertad de prensa empeoró en el hemisferio estos últimos seis meses, por cuanto los violentos enemigos de siempre de la libertad de expresión cobraron nuevas víctimas entre los periodistas, mientras que los gobiernos populistas que siguen los dictados del presidente venezolano Hugo Chávez intensificaron sus campañas de abuso y ridiculización de las empresas mediáticas y sus reporteros. Levantándose imponente ante estos desarrollos ha surgido una crisis en la industria periodística de los Estados Unidos que amenaza con debilitar su papel crucial como guardián vigilante de los casos de corrupción tanto en el gobierno como en el sector privado.
Seis periodistas fueron asesinados en las Américas aparentemente por cumplir con su labor periodística en estos seis últimos meses desde que la Sociedad Interamericana de Prensa se reuniera en Madrid. Un periodista fue asesinado en Venezuela y otro en Paraguay.
Sin embargo, México sigue siendo uno de los lugares más peligrosos para los periodistas, ya que cuatro de ellos fueron asesinados y hubo otros ocho ataques contra periodistas o sus centros de trabajo. Hasta los camiones de reparto de diarios han sido blanco de organizaciones criminales en su intento por silenciar a la prensa. Lamentablemente, su accionar está dando frutos: la autocensura es una realidad en la prensa mexicana. Una iniciativa planteada por la SIP para hacer que los crímenes contra la libre expresión constituyan un delito federal se fue a pique a principios de marzo en la Cámara de Diputados de la nación. Mientras tanto, crímenes que permanecen impunes, como el perpetrado hace cuatro años contra Alfredo Jiménez Mota, periodista del diario El Imparcial, de Sonora, son un testimonio de la impunidad. En su reunión de medio año, la SIP presentó el caso de Jiménez Mota ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, siendo éste el 24 caso que ha presentado ante dicho organismo.
Una nota positiva entre tantas noticias lúgubres de violencia es que Colombia, país que en su momento fue uno de los más peligrosos para el ejercicio del periodismo, sigue sin registrar un solo caso de asesinato de periodistas.
Son más los gobiernos que ahora no solamente están abusando de la prensa, sino que están avivando activamente las llamas del odio. En Venezuela, el Presidente Chávez ha seguido con su indesmayable tarea de humillar oficialmente a la prensa. Su retórica tiene consecuencias reales, tal como se ha podido ver en los violentos ataques a reporteros de Globovisión el pasado mes de octubre y el lanzamiento de gases lacrimógenos a las oficinas del diario El Nuevo País, ambas acciones perpetradas por el grupo La Piedrita, avalado por el gobierno. Chávez o sus simpatizantes han calificado temerariamente a dos editores de diarios como conspiradores de asesinatos y hasta de «objetivos militares».
Esta táctica ha sido adoptada entusiastamente por otros jefes de estado del hemisferio, como Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Daniel Ortega en Nicaragua, Manuel Zelaya en Honduras, Álvaro Uribe en Colombia, Oscar Arias en Costa Rica, Álvaro Colom en Guatemala, Lula da Silva en Brasil y el gobierno de los Kirchner en Argentina.
Para el texto completo del informe, ver: http://www.sipiapa.com/v4/index.php?page=cont_comunicados&seccion=detalles&id=4150&idioma=br
Para mayor información sobre el intento de federalizar los delitos contra periodistas, ver: http://ifex.org/es/content/view/full/101328
Para mayor información sobre el caso Jiménez Mota, ver: http://ifex.org/es/content/view/full/101565