La publicación de "Sexto Poder" fue prohibido luego de que el semanario publicó un montaje fotográfico en el que se retrató como bailarinas de cabaret a varias funcionarias.
(SIP/IFEX) – Miami, 23 de agosto de 2011 – La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó la medida judicial en Venezuela que prohibió la publicación y distribución del semanario Sexto Poder y exigió a las autoridades de ese país la inmediata liberación de su directora, detenida desde el pasado domingo en Caracas.
Dinorah Girón fue detenida el 21 de agosto por orden judicial luego de que el semanario que dirige, Sexto Poder, publicó un montaje fotográfico bajo el título «Las poderosas de la revolución». Se trató de un reportaje satírico en el que se retrató como bailarinas de cabaret a las titulares de la Fiscalía General de la Nación, la Asamblea Nacional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo Nacional Electoral, entre otras funcionarias.
Además de Girón, la orden de captura también fue interpuesta contra el editor del semanario, Leocenis García. Fueron acusados de «instigación al odio», delito tipificado en el Código Penal.
El presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, del periódico Siglo 21 de Guatemala, condenó la censura impuesta contra Sexto Poder, al considerar que «trabar la distribución de un medio de comunicación es un abuso de poder que cercena el derecho a la información de todos los venezolanos». Marroquín exigió que el gobierno «devuelva plenos derechos a la publicación y libere de inmediato a su directora, acatando principios internacionales sobre libertad de expresión que indican que nadie puede ser sometido a la cárcel por emitir una opinión crítica».
Marroquin agregó que a la SIP le preocupa que este tipo de acoso contra periodistas y medios independientes, en represalias por su línea editorial, se extienda por toda la región.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Robert Rivard, del San Antonio Express-News de Estados Unidos, expresó que los delitos de desacato como se imponen todavía en Venezuela «pertenecen al pasado y están alejados de los valores establecidos por la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que establecen que los funcionarios deben ser más tolerantes a las críticas, y que esos conflictos no pueden resolverse por la vía penal».
A su vez, el copresidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Claudio Paolillo, del semanario Búsqueda de Uruguay, dijo que «esta reacción es un nuevo avance del régimen del presidente Hugo Chávez contra la libertad de expresión y la libertad en general». Agregó que la libertad de expresión prueba su existencia «cuando las críticas ácidas que, incluso pueden ser de mal gusto, son toleradas por los gobernantes, que están sometidos al escrutinio público por su propia voluntad».