El tema común de la publicación es la idea de las brechas, como una realidad compleja y multifactorial que se asocia a una serie de inequidades estructurales que configuran nuestras experiencias en entornos digitales.
Este artículo fue publicado originalmente en derechosdigitales.org en junio de 2023.
La octava edición de América Latina in a Glimpse está compuesta por cuatro investigaciones, realizadas por organizaciones latinoamericanas que trabajan en diferentes países: Corporación Cambio Sostenible de Colombia, Fundación Openlab de Ecuador, Espacio Público de Venezuela y MariaLab de Brasil.
El tema común de la publicación es la idea de las brechas, como una realidad compleja y multifactorial que se asocia a una serie de inequidades estructurales que configuran nuestras experiencias en entornos digitales.
La última edición de Latin America in a Glimpse está disponible en español, inglés y portugués.
****
En 2014 lanzamos la primera edición del proyecto Latin America in a Glimpse, un vistazo a las discusiones más relevantes en torno a internet y derechos humanos en América Latina. Se trató de un esfuerzo colaborativo, pensado como un insumo para el Foro de Gobernanza de Internet (igf), que se realizaba ese año en Estambul.
Entonces no sospechábamos que el “Glimpse” se transformaría en un hito importante en la planificación anual de Derechos Digitales. Incluso en las ocasiones en que, por distintos motivos, hemos decidido cambiar la fecha de su publicación, siempre es una iniciativa que estamos considerando y reconsiderando, y a la que le tenemos especial cariño.
Entre 2014 y 2020, publicamos siete ediciones de Latin America in a Glimpse, colaborando con diferentes personas y organizaciones. Hemos utilizado distintas aproximaciones, buscando maneras de explotar la plasticidad de un título que a menudo se siente más como una posibilidad abierta que un proyecto con límites (y limitaciones) explícitamente definidos. Sin embargo, un elemento es constante:
la idea de un panorama regional de lo que está ocurriendo en la intersección entre tecnología y derechos humanos.
En esta octava edición de Latin America in a Glimpse nuevamente hemos cambiado la manera en que concebimos la publicación. En esa ocasión, el reporte es resultado de un llamado abierto realizado a las organizaciones latinoamericanas a presentar propuestas de investigación, que fueron realizadas durante 2022, proceso cuya conclusión adopta la forma del documento que estás leyendo ahora.
Se trata de cuatro investigaciones, realizadas por organizaciones latinoamericanas trabajando en distintos países de la región: Corporación Cambio Sostenible de Colombia, Fundación Openlab de Ecuador, Espacio Público de Venezuela y MariaLab de Brasil.
introducción
El hilo conductor de la publicación es la idea de brechas bajo una concepción amplia que elude el fetichismo por el número de conexiones contratadas durante el último año. Si bien ninguna
de las investigaciones se propone explorar aisladamente la brecha de conectividad como un problema en nuestra región, todas dan cuenta de ella como una realidad multifactorial y compleja, asociada
a una serie de inequidades estructurales que condicionan nuestras experiencias en los entornos digitales. Factores como el género, el nivel de ingresos y el estatuto migratorio son parte de esta ecuación.
Así, Corporación Cambio Sostenible se propone indagar las dificultades que tienen las mujeres migrantes venezolanas en Colombia para acceder a internet. A través de metodologías empíricas que abordaron las percepciones de las migrantes venezolanas de diferentes maneras, la investigación da cuenta de las dificultades para regularizar su documentación, la falta de un historial crediticio e, incluso, la dependencia financiera de las mujeres de los hombres de las familias, que impactan negativamente en su posibilidad de acceder a oportunidades laborales, construir redes de apoyo y gozar del tiempo de ocio.
La investigación de la Fundación Openlab busca entender mejor el rol que juegan las redes sociales, particularmente TikTok, en la promoción del lucrativo y mortal negocio del tráfico de migrantes. Reforzar las respuestas transnacionales es uno de los objetivos del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, aprobado el 19 de diciembre de 2018 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se trata, además, de un delito penado en Ecuador con hasta veinte años de cárcel. Sin embargo, la investigación de Openlab nos demuestra
que todavía hay mucho que hacer para la protección y asistencia adecuadas a las y los migrantes, y esa es una responsabilidad que las empresas privadas deben cumplir.
Por su parte, la organización Espacio Público analiza cómo las entidades gubernamentales y privadas atienden las denuncias de violencia de género en línea contra mujeres periodistas en Venezuela. El texto pone sobre la mesa elementos importantes sobre las dificultades que tienen las mujeres para denunciar y acceder a la justicia oportunamente. A pesar de los múltiples llamados de atención que los organismos internacionales de derechos humanos han hecho a los Estados y a las compañías privadas a cumplir sus obligaciones con la protección de las mujeres y las periodistas. Los mecanismos de investigación deben ser una prioridad y deben incorporar un enfoque de género.
Finalmente, la organización MariaLab estudia los efectos de la «plataformización» del trabajo de las organizaciones de derechos humanos en Brasil. Su texto constituye una importante reflexión sobre la concentración de poder en internet, las barreras para el desarrollo de infraestructuras y herramientas basadas en tecnologías libres y autónomas, y la necesidad de pensar esta problemática desde una perspectiva colectiva.
Un aspecto destacable de las investigaciones acá compiladas es la utilización de metodologías diversas e innovadoras, necesarias para la aproximación a problemas complejos desde diversos ángulos. Estudios de caso, metodologías feministas, utilización de encuestas y entrevistas semiestructuradas, utilización de datos abiertos, son algunas de las técnicas empleadas, las que pueden servir de ejemplo para futuros ejercicios de investigación sobre materias similares. Agradecemos a las organizaciones que aceptaron participar en este proyecto y a todas las personas que, de una u otra forma, colaboraron para poder hacerlo realidad.