Los principales problemas que afectan la libertad de expresión en las Américas y lo que dice sobre los mismos el nuevo informe de Edison Lanza, Relator para la Libertad de Expresión.
Las Américas, región compuesta por Canadá, Estados Unidos, América Latina y el Caribe, representan casi mil millones de personas que viven en 35 países, repartidos en un territorio de 42.549 millones de kilómetros cuadrados. También es el hogar de 21 organizaciones miembros de IFEX que monitorean la situación de la libertad de expresión y trabajan para que las violaciones en su contra salgan de las sombras y estén a la vista del público. Cada día, IFEX trae informes de estos miembros sobre los ataques contra los periodistas y la libertad de prensa, violaciones de privacidad, así como importantes éxitos de campaña.
Edison Lanza, el nuevo Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se encarga de la revisión de todos estos temas y de asesorar a la CIDH sobre los casos de los periodistas en peligro, al tiempo que realiza visitas a los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Cada año, su oficina elabora un informe sobre el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión en las Américas. Este informe tiene una importancia fundamental para el trabajo de incidencia política de las organizaciones de la región, incluidos los miembros de IFEX.
El informe considera cada nación de la OEA, y hace recomendaciones sobre la manera de fortalecer la libertad de prensa en la región. El último informe, dado a conocer en el día de hoy, refleja cambios importantes en las Américas, incluyendo serios desafíos a la libertad de expresión en el ámbito digital.
Este año, marcamos el lanzamiento del informe destacando cinco grandes temas de libertad de expresión y resaltando lo que Lanza tiene para decir sobre los mismos.
1. Ataques a manifestantes y periodistas
Durante más de un mes y a principios de 2014, las protestas sacudieron Venezuela y resultaron en más de 1.200 arrestos. Los informes de los miembros de IFEX Espacio Público y el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela revelaron que, a mediados de marzo, 28 manifestantes habían muerto y 104 manifestantes detenidos permanecieron bajo custodia, incluyendo el líder opositor Leopoldo López.
En México también se incrementaron las protestas en 2014. En abril, las manifestaciones obligaron al partido en el poder – el Partido Revolucionario Institucional (PRI)- a dar un paso atrás en relación a la ley de telecomunicaciones propuesta. Como lo informó el miembro local Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), la ley habría permitido que los servicios de Internet puedan ser cortados en tiempos de «disturbios políticos», evitando que los manifestantes puedan organizarse en línea. En septiembre, después de la desaparición y presunto asesinato de 43 estudiantes de pedagogía en Ayotzinapa, las manifestaciones en masas se apoderaron del país. La oficina de Artículo 19 en México informó que la policía antidisturbios detuvo a periodistas que cubrían las revueltas en varias partes del país.
En Brasil, las protestas frente a la Copa Mundial de la FIFA 2014 se centraron en temas de corrupción y los altos costos de organizar el torneo. La oficina de Artículo de 19 en Brasil informó que el 17 de junio, después de que las imágenes de los ataques violentos contra los manifestantes aparecieran en los medios sociales, más de 200.000 personas participaron en protestas contra esos abusos. Al cubrir dichas protestas, muchos periodistas resultaron heridos, entre ellos el camarógrafo de TV Santiago Ilídio Andrade quien luego murió a causa de sus heridas. En medio de estas violaciones, la Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo (Abraji) lanzó un manual de seguridad para la cobertura de protestas.
Observaciones del Relator: Los países deberían establecer normas claras que garanticen el ejercicio legítimo de la protesta social y tomar medidas especiales para proteger a los periodistas, sus derechos y sus equipos al cubrir conflictos sociales. Lea más (página 432).
2. Neutralidad de la red
El término «neutralidad de la red» se convirtió en una frase recurrente en el 2014, ya que la gente de toda la región se unió a la lucha para asegurarse de que todo el tráfico de Internet sea tratado por igual. La Electronic Frontier Foundation (EFF) informó que el presidente Obama pidió a la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de establecer nuevas reglas de neutralidad de la red en contra de regulaciones propuestas que hubieran creado carriles lentos para ciertos tipos de tráfico en Internet.
El Senado argentino también discutió los pros y los contras de la neutralidad de la red, al igual que los defensores de los derechos digitales en Chile, donde la organización Derechos Digitales cuestionó si el hecho de permitir servicios gratuitos – como Wikipedia Zero e Internet.org de Facebook – daría lugar a excepciones a las reglas de la neutralidad de la red.
Observaciones del Relator: Los Estados deben asegurarse de que el tráfico de Internet no está sujeto a discriminación basada en factores tales como el contenido, el autor o el origen del material, de conformidad con los principios de neutralidad de la red. Lea más (página 435).
3. Amenazas y éxitos de los medios sociales
Al darse cuenta del poder que los medios sociales ofrecen a los ciudadanos, muchos gobiernos han intensificado los esfuerzos para silenciar a la disidencia en línea.
En México, donde el miedo ha obligado a muchos medios de comunicación a dejar de informar sobre el crimen organizado, los blogs como Valor por Tamaulipas llenaron el vacío. En octubre de 2014, María del Rosario Fuentes Rubio, que había contribuido al blog y tuiteado de forma anónima a través de @Miut3, fue encontrada muerta. Miembros del cártel de drogas que habían estado buscando su identidad e inesperadamente encontraron su teléfono, anunciaron su muerte a través de su propia cuenta de Twitter.
La prominente bloguera cubana Yoani Sánchez, que a menudo ha estado en problemas con las autoridades por su propio trabajo en línea, lanzó un nuevo medio en línea, 14ymedio, en mayo de 2014. Por desgracia, su nuevo sitio fue bloqueado por el gobierno cubano en Cuba a las tres horas de su lanzamiento.
Observaciones del Relator: El informe de este año cataloga muchos casos de personas sancionadas por expresar su disidencia. En México, Lanza destaca una tendencia de ataques a sitios que informan sobre la corrupción, mientras que en Venezuela, el gobierno sistemáticamente bloqueó imágenes en Twitter durante las protestas de febrero. Lea más (páginas 253 y 327).
4. Nueva comunicación y legislación de Internet
En diciembre de 2014, llegó a conclusión un proceso de cuatro años que tenía el propósito de dictar una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual del Uruguay, que cuenta con planes para un consejo de radiodifusión independiente y establece reglas de transparencia en la distribución de las licencias de radiodifusión. La ley fue bien recibida por los grupos de medios de comunicación locales, incluyendo el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo). Durante todo el proceso, la sociedad civil fue parte de las consultas, razón por la cual la presente ley y la forma en que se produjo fueron aclamadas como un ejemplo de buena legislación en la región.
Por el contrario, un proyecto de ley de conservación de datos propuesto en Paraguay levantó muchas preocupaciones porque requería que los proveedores de servicios de Internet (ISPs por su sigla en inglés) retuvieran los datos de las comunicaciones de los usuarios durante 12 meses, los cuales podrían ser entregados a los investigadores del gobierno de ser pedidos. Según la EFF, la campaña #Pyrawebs tomó vuelo cuando las personas reconocieron un nuevo tipo de vigilancia estatal en el proyecto de ley. Después de vivir bajo la dictadura de Stroessner, que se caracterizó por la existencia de informadores ciudadanos (o pyragues), los Paraguayos no estaban listos para otra era de vigilancia.
Observaciones del Relator: En referencia a las regulaciones de Internet, Lanza insta a los legisladores a sopesar el impacto que las restricciones tendrán sobre la libertad de expresión en línea frente a los beneficios que las regulaciones podrán proveer a otros intereses, como la cyberseguridad. Lea más (página 434).
5. Campañas de desprestigio y declaraciones de funcionarios contra la prensa
Concertar campañas contra los medios por parte de los que están en el poder puede ser perjudicial para la percepción del público y la confianza en la prensa. En Ecuador, el presidente Correa ha transmitido mucho de sus agravios contra sus detractores en su programa de televisión semanal «Enlace Ciudadano». En febrero, Correa criticó una caricatura política por Xavier «Bonil» Bonilla de El Universo, llamándolo «sicario de tinta». Según los informes de Fundamedios, el cuerpo de comunicaciones federales obligó a Bonil a crear una nueva versión del cómic.
En Venezuela, el presidente Maduro y la prensa han tenido una relación antagónica similar. En el 2014, comentó que los periódicos El Universal y El Nacional esperaban que un plan de paz nacional fracasara, al tiempo que añadía que él iba a parar a la prensa «amarillista» en la difusión de su propaganda. También acusó a CNN en Español, entre otros, de «terrorismo psicológico» al informar sobre las muertes ocurridas en el hospital central de Maracay.
Observaciones del Relator: Lanza instó a las autoridades estatales a que se abstengan de hacer declaraciones públicas o usar los medios estatales para campañas que pueden fomentar la violencia contra individuos a causa de sus opiniones, así como evitar realizar declaraciones que pueden estigmatizar a los medios de comunicación. Lea más (página 433).
Las próximas sesiones de la CIDH se celebrarán en julio, donde Lanza podrá discutir sus conclusiones y seguir trabajando hacia su objetivo de hacer de la oficina «un espacio para el diálogo y el entendimiento».
Erin Woycik es editora de IFEX de la sección Américas.