Un resumen de las principales noticias sobre la libertad de expresión en las Américas, según informes de los miembros de IFEX.
Conscientes de nuestro rol global como defensores de la libertad de prensa IFEX hizo una campaña mundial para recordar la importancia de una prensa libre como elemento esencial de una democracia plena. Algunos de los carteles que compartimos para hacer llegar ese mensaje fueron:
Otras organizaciones también conmemoraron el día. Como todos los años, Reporteros Sin Fronteras (RSF) publicó su Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa. El 2018 mostró que existe un clima de odio hacia los periodistas cada vez más marcado.
Según el índice, cuatro países de las Américas están entre los 20 países con mejor libertad de prensa en el mundo: Jamaica (6), Costa Rica (10), Canadá (18) y Uruguay (20). Por otra parte, Cuba integra la lista negra, con la peor ubicación del continente y una de las peores del mundo: 172 entre 180 países relevados. México (147), Venezuela (146) y Honduras (141) también están en el fondo de la tabla. Venezuela además registró la peor caída de todo el continente, descendiendo seis posiciones.
RSF observa una ligera mejoría en la situación de la libertad de prensa en el continente, aunque advierte que aún persisten problemas como la impunidad, la violencia contra los periodistas y las políticas autoritarias contra la prensa.
Mes de muertes
Precisamente estos países tuvieron una triste notoriedad en mayo debido a ataques y hostigamiento hacia la prensa y aquellos que buscan expresarse libremente.
En México la situación empeoró notoriamente entre abril y mayo. El 15 de mayo, cuando muchos periodistas conmemoraban el primer aniversario de la muerte de Javier Valdez, el reportero Juan Carlos Huerta fue acribillado a balazos cuando salía de su casa en el Estado de Tabasco.
Nueve días después, el 24, la periodista del diario El Financiero Alicia Díaz González ha sido asesinada a golpes en su domicilio en Monterrey, no robaron nada por lo que se cree que se trata de una ejecución.
A fin de mayo, el 30, Héctor González fue golpeado hasta la muerte en Tamaulipas. Van seis periodistas asesinados en México desde el comienzo del 2018. La situación es igual de complicada para activistas y todo aquel que pretenda expresarse libremente. Ejemplo de ello es el asesinato en Puebla del líder campesino Manuel Rodríguez. El activista se oponía a la minería a cielo abierto y a la construcción de una estación eléctrica.
En Nuevo Laredo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos informó que de febrero a la fecha hubo al menos 31 desapariciones forzadas entre las que figuran siete menores de edad.
En Cuba César Augusto San Martín y Rudy Cabrera, periodistas del portal digital CubaNet, fueron arrestados por agentes de la Policía Política cuando reportaban sobre el accidente aéreo de Cubana de Aviación.
Siguen desaparecidos los cuerpos del equipo periodístico de El Comercio de Ecuador, secuestrados y asesinados por un grupo disidente de las FARC en Colombia. Así, la Fundación para la Libertad de Prensa y Fundamedios emitieron una declaración conjunta exigiéndole al gobierno colombiano que cumpla con los compromisos realizados con los familiares de los periodistas ecuatorianos.
En Nicaragua se mantiene la ola de represión, muertes y detenciones de participantes en las manifestaciones populares en el país. Las protestas comenzaron por un intento de reforma a la seguridad social, pero ahora ya se extendieron a un cuestionamiento general del gobierno de Rafael Ortega.
Investigación y feminismo
No todo está perdido, en el continente hay varias muestras donde el periodismo da la pelea por una sociedad mas libre e igualitaria. Así, en Brasil se hizo el lanzamiento del proyecto #UmaporUma, un portal web dedicado a contar la historia de cada mujer asesinada en el estado de Pernambuco desde comienzos de año. Además de contar la historia, las periodistas harán seguimiento a las investigaciones.
En Colombia, la FLIP junto al centro de Internet y la Sociedad Linterna Verde elaboraron un polígrafo de Género para monitorear los discursos de género – tanto de candidatos presidenciales como de sus fórmulas – a través del análisis de cerca de 45 mil entradas en Facebook y Twitter.
Además, en Chile varias universidades fueron ocupadas por estudiantes. El hecho, común en varios países latinoamericanos como medida de lucha y reivindicación de reclamos, tuvo un toque diferente e inédito: la toma de las universidades fue en clave feminista. Así, las activistas reclamaron mejorar los protocolos para sancionar el acoso y el abuso sexual al interior de las universidades, así como establecer campañas de acompañamiento psicológico para las víctimas.
En Breve
El Caribe: La Asociación de Trabajadores de los Medios del Caribe hizo un llamado a redoblar esfuerzos para aumentar la transparencia en los procesos políticos de la región para crear sociedades con mayor libertad de expresión.
Estados Unidos: La periodista Jenni Monet, que fuera arrestada hace un año mientras cubría una manifestación en contra de la instalación de un oleoducto, fue declarada inocente de los cargos de invasión de propiedad privada en lo que se consideró «un gran día para el rol del periodismo».
Canadá: Miembros del grupo antiinmigrantes «Atalante» irrumpieron a la redacción de Vice en Quebec causando desmanes y tirando panfletos.
Ecuador: Cambios en el ambiente y una transición lenta. Así se podría resumir el primer año del gobierno de Lenín Moreno quien, desde un inicio, marcó un estilo distinto; abierto al diálogo y sin confrontación.
Perú: La OEA auspiciará el prestigioso Premio Latinoamericano Periodismo de Investigación, que organizan el Instituto Prensa y Sociedad y Transparencia Internacional desde el 2002.
Argentina: El fotógrafo Roque Azcurraire fue agredido violentamente y detenido de manera arbitraria por la Prefectura argentina.