(SIP/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa de la SIP, con fecha del 20 de noviembre de 2007: Misión de la SIP ratifica que existen causas de honda preocupación en el clima de libertad de prensa en Venezuela Caracas, Venezuela (20 de noviembre de 2007) – La misión internacional de la Sociedad […]
(SIP/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa de la SIP, con fecha del 20 de noviembre de 2007:
Misión de la SIP ratifica que existen causas de honda preocupación en el clima de libertad de prensa en Venezuela
Caracas, Venezuela (20 de noviembre de 2007) – La misión internacional de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), tras dos días de visita en este país, ratifica su honda preocupación sobre la inestabilidad del clima de libertad de prensa en general, advierte sobre el escaso debate y conciencia pública respecto al proceso de reforma constitucional y solicita a las autoridades a crear un marco adecuado de garantías y de transparencia para el referéndum del 2 de diciembre.
La delegación de la SIP, encabezada por su presidente Earl Maucker, tuvo reuniones y charlas con diversos sectores, entre ellos con periodistas, representantes de los medios de comunicación y de organizaciones periodísticas, abogados, consultores y dirigentes de organizaciones de derechos humanos. Sin embargo, la SIP lamentó que nadie de los tres poderes públicos del país y del Consejo Nacional Electoral haya aceptado entrevistarse con la delegación a pesar de los innumerables contactos realizados en semanas previas desde la oficina de la SIP con sede en Miami.
«Llegamos a Venezuela con la mayor disposición para escuchar a los representantes de todos los sectores, pero la indiferencia del gobierno para hablar sobre temas de libertad de prensa y de expresión tan esenciales para la vida democrática de un pueblo, potencia nuestro pensamiento de que no existe una verdadero clima de respeto, de tolerancia y de voluntad política para mantener un diálogo abierto y de comprensión, especialmente ahora cuando los ciudadanos deben tener el máximo de información para enfrentar un proceso de referéndum que implica cambios radicales en el sistema política del país», dijo Maucker, director y primer vicepresidente del South Florida Sun-Sentinel, con sede en Fort Lauderdale, Florida.
Maucker añadió que «mientras fuimos recogiendo información nos fuimos preocupando más y más por todo tipo de condiciones que debilitan las libertades civiles. Existen medidas dentro de la reforma que tienen el potencial de minar la libertad de prensa y de expresión lo que ahonda nuestra preocupación».
La misión pudo auscultar que la polarización de la opinión pública, cada vez más exacerbada en el país debido a un clima político en el que prima la confrontación y no un diálogo respetuoso, plural y diverso, y el poco tiempo desde que la Asamblea Nacional aprobó los artículos de la reforma constitucional hasta que vaya a referéndum el 2 de diciembre, evidencian que no existe un proceso educativo en el que el público pueda medir concientemente los beneficios y las consecuencias de los cambios.
La delegación restó importancia a una resolución de la Asamblea Nacional que pide al Poder Ejecutivo de Venezuela declarar «non grata» la presencia de la SIP en el país. La resolución data del 8 de noviembre y fue publicada como espacio pagado el lunes en los medios de comunicación.
«Es una evidencia más del clima de confrontación y de la poca voluntad al diálogo franco y respetuoso que implica un clima verdadero de libertad de expresión como columna vertebral de la democracia», indicó Gonzalo Marroquín, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información.
La SIP ratificó lo expresado en sus informes de libertad de prensa en Venezuela en los que en los últimos años criticó y denunció una estrategia gubernamental para acallar a los medios independientes o aquellos que no se han alineado a la política de comunicación del Estado.
En ese sentido, expresó que la Ley de Contenidos, la reforma del Código Penal, la creación y financiación de medios oficiales de propaganda, el acoso judicial y legal contra medios y periodistas, la agresión constante de periodistas, la falta de acceso a las fuentes oficiales de información, la discriminación en el otorgamiento de la publicidad oficial, y la confrontación constante en contra de periodistas y medios, son signos evidentes de esa estrategia de coacción a la libertad de prensa.
La SIP también advirtió que el cierre de RCTV el 27 de mayo pasado, la cadena independiente de mayor audiencia a nivel nacional, pudo ser parte de una estrategia global para evitar que haya mayor diversidad y pluralidad de opiniones en el proceso actual de reforma constitucional. Cuestionó asimismo el acoso oficial contra Globovisión y otros medios independientes que deja en evidencia un sistema de amedrentamiento y de sembrar temor, con el objetivo de que los medios y los periodistas se autocensuren.
La misión de la SIP se trasladó a Caracas, por décima ocasión desde 1999, en cumplimiento de una resolución aprobada durante su asamblea general de octubre pasado en Miami. Asimismo, la SIP confirmó sus planes de hacer su próxima asamblea de marzo de 2008 en Venezuela.
Además de Maucker y Marroquín, la delegación está compuesta por Enrique Santos, primer vicepresidente, codirector de El Tiempo, Colombia; Edward Seaton, ex presidente, director de The Manhattan Mercury, Estados Unidos; Alejandro Miró Quesada, ex presidente, director de El Comercio, Perú; Bruce Brugmann, miembro del Comité Ejecutivo, director de San Francisco Bay Guardian, Estados Unidos; Mark Fitzgerald, miembro de la Junta de Directores, columnista Editor & Publisher, Estados Unidos; Julio E. Muñoz, director ejecutivo y Ricardo Trotti, director de Libertad de Prensa.