Un nuevo informe publicado por el Fondo para el Periodismo en el Exilio destaca la resiliencia y el papel crucial de los medios independientes que continúan informando desde el exilio.
Este artículo fue publicado originalmente en rsf.org el 16 de abril de 2025.
A pesar de la persecución implacable, 26 medios de comunicación independientes continúan informando desde el exilio, alcanzando a millones de nicaragüenses a través de sitios web y plataformas de redes sociales. Un nuevo informe publicado por el Fondo para el Periodismo en el Exilio (JX Fund, en inglés), un fondo de apoyo al periodismo en el exilio creado por Reporteros Sin Fronteras (RSF) junto con las fundaciones Rudolf Augstein y Schöpflin, destaca la resiliencia y el papel crucial de estos medios. RSF se reunió con algunos de estos periodistas exiliados en Costa Rica y hace un llamado a la comunidad internacional para que refuerce urgentemente el apoyo a los medios en el exilio y a los periodistas que están detrás de ellos.
Para mantenerse informado sobre lo que ocurre en Nicaragua —cómo la represión está silenciando toda voz crítica y hasta qué punto se censura la información—, ahora se debe recurrir principalmente a medios como 100% Noticias, Divergentes y Confidencial. Todos ellos operan desde el exilio.
Desde 2018, más de 280 trabajadores de medios nicaragüenses —incluidos 217 periodistas— se han visto obligados a exiliarse como resultado de la persecución sistemática por parte del régimen Ortega-Murillo, según la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED). Sus medios han sido clausurados, confiscados y declarados ilegales. Los periodistas han enfrentado ataques físicos, acoso judicial, vigilancia, e incluso se les ha despojado de su ciudadanía. Sin embargo, según el informe del JX Fund, 26 medios independientes continúan operando desde el exilio, manteniendo una conexión vital con su audiencia a través de plataformas digitales y redes sociales.
Estos 26 medios exiliados alcanzan a 1.58 millones de visitantes únicos a través de sus sitios web y cuentan con una audiencia combinada en Facebook de 5.69 millones de seguidores, con una fuerte presencia en YouTube (1.75 millones de suscriptores) y un crecimiento constante en TikTok (1.15 millones de seguidores). Su resiliencia se refleja en la cobertura continua de temas críticos como derechos humanos, política y corrupción, a menudo asumiendo grandes riesgos personales. Operan en condiciones extremadamente difíciles, especialmente en lo financiero. La mayoría depende en gran medida de financiación internacional para sostener su labor y proteger a sus equipos.
«El régimen Ortega-Murillo ha hecho todo lo posible por eliminar el periodismo independiente, desde confiscar medios hasta despojar a periodistas de su ciudadanía. Y, aun así, los medios nicaragüenses continúan informando desde el exilio. Son esenciales para preservar el derecho a la información confiable y contrarrestar un clima creciente de miedo y desinformación. La comunidad internacional debe aumentar urgentemente el apoyo para asegurar su supervivencia.»
Artur Romeu, Director de RSF América Latina
RSF apoya a periodistas nicaragüenses exiliados en Costa Rica
Durante una misión a Costa Rica en marzo de 2025, RSF se reunió con varios medios y periodistas nicaragüenses. Entre ellos estaba Carlos Chamorro, director del medio digital Confidencial, una de las mayores plataformas de noticias independientes que aún informa sobre Nicaragua —y cuyo equipo completo opera desde el exilio. RSF también organizó un taller en San José, la capital, donde más de 30 periodistas nicaragüenses exiliados compartieron sus experiencias. La sesión reveló desafíos serios:
- falta de oportunidades profesionales en los países de acogida;
- inestabilidad financiera generalizada;
- represión transnacional: los familiares que permanecen en Nicaragua han sido hostigados, y las autoridades nicaragüenses han suspendido los dominios con extensión .com.ni.
“Nicaragua es el único país de la región [de Centroamérica] donde el estado de derecho no existe. Hay una dictadura totalitaria que no permite que se pueda ejercer el periodismo en el país. En las condiciones actuales, el periodismo en el exilio es la última reserva de libertad de una sociedad que no tiene ninguna libertad – y hay que mantenerla a toda costa. Por eso es importante que Nicaragua no desaparezca nunca del radar de la prensa internacional, centroamericana, latinoamericana y por el otro lado también que existan programas que puedan apoyar a la prensa de Nicaragua en el exilio – al igual que la de Cuba o Venezuela, que están en condiciones similares – para que puedan seguir sobreviviendo.»
Carlos Chamorro, Periodista nicaragüense y director de Confidencial
Desde 2018, el gobierno nicaragüense ha cerrado o confiscado más de 60 medios de comunicación, criminalizado el ejercicio del periodismo independiente y acusado a periodistas de conspiración o de “difundir información falsa”. Según datos de RSF, cuatro periodistas nicaragüenses han sido arrestados por agentes del Estado en los últimos 12 meses, y el paradero de tres de ellos sigue siendo desconocido hasta el día de hoy.
Nicaragua ocupa el puesto 158 de 180 países en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2024 de RSF.