Apoyada por IFEX–ALC y AMARC, la directora de Radio Kimche Mapu expuso en Ginebra su caso, que representa la dura situación de los medios indígenas de su país, ante la sesión del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU.
Mireya Manquepillán Huanquil, directora de Radio Kimche Mapu, emisora comunitaria mapuche ubicada en el valle de Puquiñe de la Región de Los Ríos en Chile, medio al que le fue aplicada la legislación que penaliza la radiodifusión comunitaria sin autorización, expuso el 13 de agosto en Ginebra su caso, que representa la dura situación de los medios indígenas de su país, ante la sesión del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de la ONU.
La misión es una iniciativa de IFEX – ALC (Alianza de IFEX de América Latina y el Caribe), y la Asociación de Radios Comunitarias (AMARC), desprendida de uno de los casos emblemáticos del Informe Anual de Impunidad 2012: Rostros y Rastros de la Libertad de Expresión en Latinoamérica y el Caribe. Por su importancia para los derechos de la libre expresión y otros derechos más, la misión fue aprobada por unanimidad en la Reunión Anual de la Alianza Regional de organizaciones de IFEX – ALC en junio de 2013, en Phnom Penh, Camboya.
El Comité de expertos independientes ha tomado, así, conocimiento del informe de AMARC “Situación de la Radiodifusión Comunitaria Indígena en Chile: El Caso de la Radio Kimche Mapu del Valle de Puquiñe”, que se preparó ex profeso y que contó con el apoyo también de otras organizaciones, entre ellas la Red Internacional de Derechos Humanos (RIDH).
La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial obliga al Estado de Chile a remover todos los obstáculos de hecho y de derecho, que impiden el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas en condiciones de igualdad.
La posibilidad de que los pueblos indígenas realicen proyectos de radiodifusión permite el ejercicio de diversos derechos humanos, principalmente de la libertad de expresión, piedra angular de una sociedad democrática. Los proyectos de radiodifusión además, permiten a las comunidades indígenas conservar y difundir su cultura, sus costumbres y su idioma.
Los medios de comunicación de la comunidad mapuche, y en particular las radios comunitarias, tienen limitaciones para su desarrollo y para el ejercicio pleno de sus derechos. Chile es uno de los países que aplica derecho penal a las transmisiones sin autorización. Ese es el caso de Radio Kimche Mapu, cuya directora, Mireya Manquepillán, fue objeto de un proceso penal por transmisión ilegal, el cual fue suspendido posteriormente por la Fiscalía, que lo consideró un hecho de baja connotación social.
Además de presentar su caso concreto, Mireya Manquepillán tuvo un diálogo con los expertos del CERD, y junto con la RIDH, en representación de IFEX y AMARC, plantearon las dificultades a las que están sometidas las radios comunitarias de Chile y resaltaron que es necesaria una política de discriminación positiva para alentar la creación de radios comunitarias y despejar los obstáculos para las radios indígenas, vía apoyo técnico y financiero, amén de un radical cambio en la legislación.
Lo anterior, porque hay que entender que las radios comunitarias e indígenas son una herramienta esencial para el ejercicio de la libertad de expresión y para el acceso de la comunidad y la protección de su cultura y su lengua. Además, que al carecer de una política clara de apoyo a la radiodifusión indígena y al mantener una legislación deficiente, el Estado de Chile está dejando de cumplir sus deberes de promoción de los derechos de sus comunidades indígenas.
En base a las observaciones realizadas y teniendo como objetivo mejorar la función social de los medios comunitarios mapuche y defender a sus comunicadores y comunicadoras, así como obtener la aplicación de las diferentes normas internacionales y recomendaciones realizadas al Estado de Chile por diferentes órganos, Mireya Manquepillán pudo finalmente recomendar al CERD que interceda ante el Estado chileno para que:
– Despenalice la radiodifusión comunitaria sin concesión a través de la derogación del Artículo 36 letra b a) de la Ley General de Telecomunicaciones 18.168.
– Cree políticas públicas que permitan a los Pueblos Originarios acceder a frecuencias de radio y TV, respetando así las disposiciones del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
– Apoye con fondos y/o capacitación a medios de comunicación mapuche, en especial a aquellos que hacen uso de la lengua mapudungun.
Además de la presentación del informe y de la exposición ante el CERD, Mireya Manquepillán, siempre en el marco de la defensa de las radios indígenas y mapuches de Chile, tuvo otras reuniones como las realizadas con la Misión Chilena ante la ONU, el Ministro de Desarrollo Social y el Director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
Es de resaltar que el 29 de agosto próximo el CERD debe plantear sus recomendaciones ante el Estado chileno, a cuyos representantes interrogaron sobre las cuestiones expuestas que sufren las radios comunitarias y la falta de acceso a la información de los pueblos indígenas de Chile, ya que el tema no estaba considerado en su informe oficial, seguramente porque que no ha sido visualizado por el Estado cuando el país está siendo objeto de un examen del CERD en 2013. De hecho, es la primera vez que el CERD se refiere a esta cuestión en el caso de Chile, lo que supone una innovación.
El caso de Radio Kimche Mapu, retrato de una problemática donde se cruzan libertad de expresión y discriminación racial indígena, es reflejo, en alguna escala, de lo que sucede también en Bolivia, Perú, Brasil, Honduras, Guatemala y México, entre otros países de Latinoamérica. En ese sentido, si se logra que el CERD se pronuncie ante el estado chileno sobre esta injusta problemática creará un precedente útil para otras naciones de la Región.