(FIP/IFEX) – Cuatro periodistas del diario «El Tiempo» de Bogotá fueron amenazados, declarados objetivo militar y obligados a abandonar el país antes de un mes. Entre el 17 y el 20 de mayo de 2001 se recibieron tres llamadas amenazantes al diario contra los comunicadores: Orlando Gamboa, editor de «El Tiempo-Caribe»; Sergio Ocampo, editor de […]
(FIP/IFEX) – Cuatro periodistas del diario «El Tiempo» de Bogotá fueron amenazados, declarados objetivo militar y obligados a abandonar el país antes de un mes. Entre el 17 y el 20 de mayo de 2001 se recibieron tres llamadas amenazantes al diario contra los comunicadores: Orlando Gamboa, editor de «El Tiempo-Caribe»; Sergio Ocampo, editor de la seccion Nacion; Carlos Pulgarín, redactor de la seccion Nacion y Martha Soto, editora de la Unidad Investigativa.
La última llamada fue el domingo 20 de mayo donde se anuncia que esa será la última advertencia. La amenaza dice que los periodistas «atentan contra los intereses del país y que, por tanto, no merecen ejercer el periodismo en nuestra patria.»
El origen de las amenazas es incierto todavía. En el caso de Soto y Ocampo, podrían ser consecuencia de las investigaciones sobre la guerra entre grupos de paramilitares y guerrillas en las universidades públicas, asesinatos de estudiantes y profesores y sobre corrupcion, publicadas el domingo 13 de mayo.
En el caso de Gamboa, estaba amenazado desde el 31 de octubre de 2000 cuando se desempeñaba como editor de «El Tiempo-Caribe», posiblemente por miembros del movimiento político del entonces candidato a la re-eleccion por la Alcaldía de Barranquilla y sacerdote Bernardo Hoyos, al recibir llamadas que decían «que si el alcalde de Barranquilla Bernardo Hoyos perdía las elecciones del domingo, no responderían por las vidas de los dos empleados». El domingo 20 de mayo el entonces alcalde Hoyos perdio las elecciones. A lo anterior se sumo la última llamada en esa misma época diciendo que «Gamboa y Falla (gerente regional del mismo diario) tienen 24 horas para salir de Barranquilla…, segundo aviso».
En el caso de Pulgarín, podrían ser los mismos motivos que lo obligaron a salir del país el pasado 8 de diciembre de 1999 cuando se desempeñaba como corresponsal de «El Tiempo» en la ciudad de Montería. Luego fue trasladado a Bucaramanga debido a la intensidad de las amenazas que iniciaron desde el 29 de junio del mismo año. Pulgarín había publicado una investigacion sobre los combates entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), además de los ataques a los indígenas Embera-Katio y el asesinato de su líder Lucindo Domico por parte de paramilitares.
Pulgarín fue interceptado en ese entonces por tres hombres que le decían que «dejara de defender a los indios». En otro artículo publicado el 27 de junio del mismo año, se narraba sobre la toma de la poblacion de San José, jurisdiccion de Tierradentro y Montelíbano por parte de las FARC, operativo que culmino con 35 militares muertos en una emboscada y el relevo del cargo del Coronel Hudson Lopez, del Batallon Rifles de la Brigada 11 del Ejército. Al día siguiente recibio llamadas de amenazas.
Anterior a esto y en febrero del mismo año, Pulgarín fue citado por el Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Brigada 11, Coronel Miguel Angel Cardenas, para ser interrogado junto con agentes de inteligencia por la publicacion de un ataque a la poblacion de Batatas-Cordoba, donde decía:»A pesar que el segundo comandante de la Brigada XI, con sede en Montería, coronel Miguel Ángel Cárdenas Obando, dijo que las tropas de contraguerrilla realizaban acciones de registro y control en la zona, ayer a las 2 p.m. los únicos que habían llegado al lugar eran los miembros de un pequeño escuadron de los hombres de Carlos Castaño. Los soldados se encontraban acantonados en Tierralta». En este caso fue calificado por los militares como «jefe de prensa de la guerilla». Dicho interrogatorio estaba siendo grabado por el Coronel, quien luego de eso lo veto al no entregarle más informacion cuando se dirigía a los demás medios de comunicacion.
En esa época lo persiguieron varios hombres hasta Barranquilla, ciudad donde el comunicador instauro la denuncia de la situacion y recibio nuevas amenazas en su nuevo domicilio. Informacion que únicamente fue suministrada al Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y la Fiscalía, lo acusaban de «sapo» por haber denunciado los hechos. En esos días un grupo de hombres lo subieron a un taxi y lo amenazaron al decir que esa sería la última advertencia.
El 7 de diciembre de 1999 salio exiliado del país hacia Perú. Sin embargo, el 11 de enero del 2000 recibio nuevas amenazas y el 22 de enero el Gobierno peruano le otorgo proteccion para más tarde salir hacia España.
Pulgarín también ha investigado los ataques a la libertad de prensa en Colombia, provenientes de los diferentes grupos en conflicto, motivo que se agregaría a los hechos nombrados anteriormente.
Recommended Action
Remitir apelaciones al presidente:
– solicitándole las investigaciones del caso y garantías para el libre ejercicio de los periodistas del diario «El Tiempo», Gamboa, Ocampo, Pulgarín y Soto
Appeals To
Doctor Andres Pastrana Arango
Presidente de la República
Kra. 8 n. 7-26
Santa Fe de Bogotá
Tel: +571 284 33 00
Fax: +571 286 74 34 / 286 79 37 / 284 21 86
Correo-e: pastrana@presidencia.gov.co
Favor de mandar copias de sus apelaciones al originador donde sea posible.