(SIP/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa de la SIP con fecha del 19 de agosto de 2005: Preocupa a la SIP demanda millonaria contra diario y el secuestro salarial de un periodista panameño Miami (19 de agosto del 2005) – La Sociedad Interamericana de Prensa mostró su preocupación por una demanda […]
(SIP/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa de la SIP con fecha del 19 de agosto de 2005:
Preocupa a la SIP demanda millonaria contra diario y el secuestro salarial de un periodista panameño
Miami (19 de agosto del 2005) – La Sociedad Interamericana de Prensa mostró su preocupación por una demanda civil millonaria contra el diario Panamá América y el secuestro del salario de un periodista del diario La Prensa, al considerar que estas «acciones pueden tener la intención de amenazar la libertad de prensa en el país centroamericano».
La demanda civil por U$S 2.000.000 contra el Panamá América y el secuestro salarial por U$S 18.753 contra el periodista Jean Marcel Chéry del diario La Prensa, son acciones solicitadas por el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Winston Spadafora.
El origen del pleito judicial se remonta al 8 de marzo del 2001 cuando Chéry, quien trabajaba en el Panamá América, y Gustavo Aparicio, publicaron un reportaje en el que cuestionaban la construcción con fondos públicos de una carretera que conducía y que casi sólo beneficiaba a las propiedades de campo de dos funcionarios: Spadafora y Alvin Weeden, por entonces ministro de Gobierno y Justicia y controlador General de la República, respectivamente.
Spadafora demandó criminalmente por injurias y calumnias a los periodistas quienes fueron condenados por injurias, en agosto del 2003, a 12 meses de prisión, pena que fue conmutada por multa. La presidenta Mireya Moscoso indultó a los periodistas al terminar su mandato. En la acción judicial actual contra Chéry se le imputa la ofensa contra el magistrado.
El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Gonzalo Marroquín, indicó que «es claro que estas acciones pueden tener la intención de amedrentar al medio y a los periodistas o al menos buscar el efecto de la autocensura».
Marroquín agregó que existen muchos elementos preocupantes para la SIP en este pleito judicial al desconocerse principios fundamentales del papel del periodismo en la democracia: «nunca estuvo en entredicho la veracidad de la información ni tampoco que los periodistas hayan actuado con la intención de perjudicar, sólo cumplieron con informar sobre una irregularidad cometida por funcionarios, un caso de notable interés público».
«Lamentamos acciones de este tipo que envían un mensaje negativo a todos los medios de comunicación y periodistas panameños ? dijo Marroquín, director de Prensa Libre, Guatemala, al recordar que con la derogación en julio pasado de las leyes mordaza «pensamos que el país había alcanzado la madurez en materia de libertad de prensa».