El presidente Juan Manuel Santos también delineó su plan para expandir las conexiones de banda ancha al internet.
(SIP/IFEX) – Miami, 4 de noviembre de 2011 – El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se convirtió esta semana en el sexagésimo gobernante en firmar la Declaración de Chapultepec, acto que dedicó a los periodistas que «han entregado sus vidas en honor a la verdad y en defensa de nuestra libertad».
El presidente Santos rubricó la Declaración de Chapultepec este 2 de noviembre durante una ceremonia en Bogotá en la que se celebró el 50 aniversario de la Asociación de Diarios Colombianos (Andiarios), y de la que participaron ministros, funcionarios, periodistas, directivos de medios y, entre otras personalidades, el director ejecutivo de la Asociación Mundial de Periódicos y Editores (WAN-IFRA), Christoph Riess y Milton Coleman, titular de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), quien encabezó una delegación internacional de la institución.
«Muchos de nuestros periodistas – dijo Santos – han muerto por la verdad, pero su sacrificio ha hecho que el corazón de nuestra sociedad sea hoy más libre que nunca. A esos mártires debemos rendirles honores por la solidez de sus convicciones y por su valor para enfrentarse a los violentos . . . debemos darles gracias por su olfato para ladrar – como heroicos perros guardianes de la sociedad – y alertarnos cuando los criminales han querido hacer de las suyas».
Antes de estampar su firma sobre la Declaración de Chapultepec, Santos hizo un recuento de sus logros políticos. Entre ellos, y auto-definiéndose como hombre de prensa y dirigiéndose a los directivos de diarios colombianos, delineó su ambicioso Plan Vive Digital, sobre el que dijo permitirá cuadriplicar las conexiones a banda ancha a 8,8 millones de un total de 4,1 millones actuales y de los 2,2 millones al principio de su Presidencia en 2010. También anunció que, hace un mes, su gobierno cerró la licitación del Proyecto Nacional de Fibra Óptica con el que se espera conectar a 900 municipios del país.
Por su parte, Coleman, senior editor del diario estadounidense, The Washington Post, reconoció que la Declaración de Chapultepec «sirve de recordatorio constante del derecho inalienable de las personas a buscar y recibir información, a expresar opiniones y divulgarlas libremente; y la obligación de las autoridades a garantizar y promover esas libertades».
Mientras tanto, el presidente de Andiarios, Nicolás Restrepo, director del periódico La Patria, de Manizales, dijo que «la prensa escrita ha sido protagonista de la vida democrática de Colombia». La directora ejecutiva de Andiarios, Nora Sanín, se refirió al desarrollo de la prensa colombiana y el acompañamiento de la institución en las últimas cinco décadas.
Además de Coleman, la delegación internacional de la SIP estuvo integrada por el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa, Gustavo Mohme, La República, Perú; el titular de la Comisión de Chapultepec, Miguel Henrique Otero, El Nacional, Venezuela; la presidenta de la Comisión de Desarrollo Estratégico, María Elvira Domínguez, El País, Colombia; y el director ejecutivo de la institución, Julio E. Muñoz.
La Declaración de Chapultepec consta de 10 principios que deben existir en una sociedad para que una prensa independiente pueda cumplir su papel en una democracia. Fue adoptada en 1994 en México en el marco de una conferencia hemisférica organizada por la SIP.
Foro de Embajadores de Chapultepec
La SIP también realizó este 3 de noviembre, en Bogotá, el foro universitario «Libertad de Prensa: Realidad, Obstáculos y Soluciones en Colombia», con el auspicio de Andiarios y la Universidad del Rosario.
El abogado constitucionalista argentino, Gregorio Badeni, ofició de «embajador» ante unos 200 alumnos, con quienes compartió su visión sobre la importancia de la jurisprudencia interamericana. Recalcó que «sin prensa libre no hay democracia constitucional y sin democracia constitucional no hay prensa libre».
También ofrecieron discursos Coleman y el vicerrector de esa casa de estudios, Alejandro Venegas. Como parte del foro también hubo dos paneles, unos sobre las principales amenazas contra la libertad de expresión, a cargo de académicos locales, y otro de estudiantes dirigido por la profesora Sandra Ruiz, coordinadora del Programa de Periodismo de la Universidad del Rosario.