Mayo 2021 en la Américas: un resumen de noticias sobre la libertad de expresión preparado por la editora regional de IFEX, Paula Martins, sobre la base de informes de los miembros de IFEX y noticias de la región.
Esta es una traducción del artículo original.
Un mes de movilizaciones en las calles de Colombia
Al menos 42 personas han muerto, según datos de la Defensoría del Pueblo. Miles han resultado heridas. Cientos llevan días desaparecidas. El país ha presenciado en vivo episodio tras episodio de violencia policial.
Si bien lo que desencadenó la ola de protestas en Colombia fue una reforma tributaria, las manifestaciones parecen estar impulsadas por problemas estructurales más profundos. Los analistas ven al descontento que hace más un mes sacude al país como la continuación del Paro Nacional de noviembre de 2019, que se vio interrumpido por la pandemia.
Los manifestantes reclaman una policía menos violenta y abusiva, la debida aplicación de los acuerdos de paz y el fin del modelo económico clientelista que favorece a las “viejas élites” y perpetúa la desigualdad y la exclusión social.
La respuesta de las autoridades colombianas parecería confirmar las inquietudes de los manifestantes. Entre el 28 de abril y el 28 de mayo, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), un miembro de IFEX-ALC, documentó un total de 178 casos de ataques contra la prensa que dejaron un saldo de 201 víctimas. Según el seguimiento realizado por FLIP, casi un 60 % de las agresiones fueron perpetradas por fuerzas de seguridad y funcionarios públicos.
FLIP resalta el efecto perturbador del silencio que guardan las autoridades ante los abusos y advierte que si estas no envían un mensaje claro de tolerancia cero hacia los miembros de las fuerzas del orden, los abusos continuarán.
La violencia en las calles es tan solo una parte de la atmósfera de hostilidad hacia la prensa que existe desde hace un tiempo en Colombia. FLIP también ha denunciado la estigmatización y criminalización que sufren fuentes independientes de información, en particular una campaña promovida por el Ministerio de Defensa en la que se calificaba de “ciberterroristas” a voces opositoras que se expresaban en las redes.
Otro miembro de IFEX-ALC en Colombia, la Fundación Karisma, subraya que existe una estigmatización similar de las protestas sociales, dado que las manifestaciones no se ven como el ejercicio de un derecho y que hay, en especial, una falta de comprensión y reconocimiento hacia las protestas en línea.
La organización ve también con preocupación la falta de regulación de ciertos tipos de tecnologías empleadas por las autoridades, como los inhibidores de señales, los software que permiten perfilamientos (como la inteligencia de fuentes abiertas, u OSINT, entre otros), los drones y el reconocimiento facial. Debido al vacío legal actual, estas tecnologías se utilizan contra los manifestantes en contravención de las normas internacionales de derechos humanos.
Tanto FLIP como la Fundación Karisma han llevado sus preocupaciones ante los organismos de derechos humanos de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA). El 31 de mayo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) confirmó que en junio enviará una misión a Colombia. La delegación de la CIDH se reunirá con representantes del gobierno y de la sociedad civil y entrevistará a víctimas de violaciones de los derechos humanos cometidas en el marco de las protestas.
La visita de la CIDH contribuirá a los esfuerzos que se están realizando para que los abusos que se produjeron en el último mes no queden impunes. También debería servir para promover un mayor respeto del derecho a la libertad de reunión por parte de las autoridades.
Se espera que esto conduzca a una disminución de la violencia que permita a los colombianos y colombianas continuar ejerciendo sin riesgo su derecho a salir a las calles a reclamar cambios. Y de cara a las elecciones presidenciales de 2022, esperemos que sus voces sean escuchadas.
¿Qué sabes de las tecnologías disciplinarias?
¿No has oído hablar de ellas? Pues bien, EFF, uno de los miembros de IFEX, te puede decir cómo constituyen una amenaza a la privacidad y autonomía de las personas. Estas tecnologías se emplean para vigilar distintos aspectos de nuestras vidas, en particular situaciones en las que hay una desigualdad en la relaciones de poder, como en el ámbito laboral, en las escuelas o al interior de las familias, donde se ejerce control parental o por la pareja. Existen distintos tipos de software de control como el “bossware”, para que jefes puedan vigilar a empleado/as, el “bossware escolar”, para que maestro/as puedan controlar a estudiantes; y el “kidsware”, para controlar a niño/as, entre otros.
A pesar de que se las presenta como benignas, estas tecnologías – cuyo uso está cada vez más extendido – no son consensuales y suelen utilizarse con intenciones que tienen que ver solo un poco con sus supuestos fines.
EFF sostiene que “los típicos argumentos esgrimidos [a favor de estas tecnologías], que hablan de elección de los usuarios, transparencia y normas estrictas de privacidad y seguridad no son soluciones reales cuando el gancho principal para vender es la vigilancia”. El grupo pide que se deconstruyan los argumentos difundidos por los productores de tecnología disciplinaria, con los que se justifica la vigilancia encubierta. Los elementos de subterfugio y coerción intrínsecos a estas tecnologías son inaceptables.
En el sitio web de EFF se pueden leer artículos sobre la lucha que libra este grupo contra las tecnologías disciplinarias.
¿Quién defiende tus datos? Privacidad en Chile
¿Quién protege tus datos? Si estás en Chile, Derechos Digitales puede responder esa pregunta. Este pasado mes de mayo la organización publicó la cuarta entrega de un informe en el que se analizan las políticas y códigos de práctica disponibles al público de los proveedores de servicios de telecomunicación más grandes de Chile: Claro, Entel, GTD Manquehue, Movistar, VTR y WOM.
En esta última edición se constata una mejora generalizada en las prácticas de los proveedores de internet, profundizando una tendencia observada en 2019: los informes de transparencia se han vuelto una práctica común en la industria y las compañías están compartiendo más información sobre el procesamiento de datos personales y los pedidos de divulgación de información sobre sus clientes que reciben de las autoridades.
Estas mejoras dan cuenta de lo valiosa que ha resultado ser ¿Quién defiende tus datos? como herramienta para incentivar a los proveedores de internet a mejorar sus estándares de protección y transparencia.
Como señala Derechos Digitales, “en una sociedad hiperconectada, donde gran parte de nuestras vidas transcurre en línea (y más todavía en un contexto de pandemia y cuarentena), la manera en que las empresas de telecomunicaciones protegen nuestra privacidad es un condicionante para nuestro desarrollo, conforme a un sistema democrático y respetuoso de los derechos humanos”.
Buenas noticias desde Chile… una nueva constitución está en camino
El 15 y 16 de mayo, el pueblo chileno vivió un momento histórico de participación política: la elección de 155 convencionales que redactarán una nueva constitución para el país.
Es la primera vez en la historia que la Carta Magna de Chile se escribe en un proceso participativo. Otro elemento importante es que se garantizó la paridad de género, pues las mujeres accedieron al 50 % de los escaños en la nueva Convención Constitucional, lo que constituye un hito histórico a nivel mundial. El proceso también establece una cuota de 17 escaños para representantes de pueblos indígenas.
La elección de la Convención Constitucional es el resultado de un referéndum convocado por el Presidente Piñera en noviembre de 2019, luego de un mes de multitudinarias manifestaciones que se dieron casi diariamente en todo el país.
La Convención Constitucional tendrá nueve meses para deliberar sobre el nuevo texto, que se someterá entonces a voto popular en otro referéndum, en 2022.
Seguimiento de riesgos en Venezuela
El 21 de mayo, el miembro de IFEX Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (IPYS Venezuela) publicó su estudio Bitácora de Riesgos, en el que brinda un diagnóstico de la violencia contra periodistas en ese país. La investigación incluye un mapa de 481 abusos relacionados con agresiones que enfrentaron los trabajadores de la prensa en todo el país entre 2019 y marzo de 2021.
Según el estudio, el área metropolitana de Caracas se destaca como punto geográfico crítico con un total de 165 casos y 229 violaciones registrados.
En Bitácora de Riesgos también se recogen testimonios sonoros de 24 periodistas – del distrito de la capital y otras partes del país – que dan cuenta de las vulnerabilidades que enfrentan en el desempeño de su labor informativa, así como las estrategias que utilizan para protegerse.
Por último, el informe incluye una sección titulada “Cicatrices del Periodismo Venezolano” en la que se describe el contexto actual de riesgos enfrentados por los trabajadores de la prensa y las consecuencias de los actos de violencia contra la práctica periodística.
Se puede consultar este material aquí.
Indicadores sobre la concentración en internet – la situación de Argentina
El miembro de IFEX-ALC OBSERVACOM presentó un estudio que analiza la concentración en internet en la Argentina sobre la base de ocho indicadores: acceso a internet fija; acceso a internet móvil; uso de navegadores web; uso de motores de búsqueda; uso de redes sociales; uso de mensajería instantánea; acceso a noticias a través de internet; y fuentes de noticias por internet.
Su análisis de los datos confirma la existencia de concentración en manos de pocas empresas en cada una de las categorías analizadas.
Con respecto a internet móvil, por ejemplo, el mercado gira en torno a tres grandes operadores: Claro (América Móvil), Movistar (Telefónica) y Personal (Telecom, del Grupo Clarín).
En el informe también se aborda la forma en que se accede a las noticias y se señala que casi nueve de cada diez internautas (el 86 %) afirman que acceden a las noticias a través de distintas plataformas de internet. La mayoría (el 71 %) lo hace a través de redes sociales, superando levemente a los que utilizan servicios de televisión (el 67 %) y considerablemente más a quienes siguen accediendo a las noticias a través de diarios impresos (el 23 %).
Se pueden consultar todos los datos y conclusiones del informe aquí.
#NoAlPadrón – Cuestionamiento a la recolección de datos de usuarios de telecomunicaciones en México
En abril de 2021, se creó un registro obligatorio de chips de teléfonos móviles en México: el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil. El padrón es parte de una reforma de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Según el miembro de IFEX-ALC Red de Defensa de los Derechos Digitales (R3D), el padrón requerirá que todos los usuarios de teléfonos móviles entreguen sus datos biométricos, lo que representa un grave riesgo a la privacidad.
El registro ha sido impugnado por varios organismos, entre ellos, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de México, que interpuso un recurso de inconstitucionalidad, y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que tiene previsto presentar una controversia constitucional contra el padrón en la Suprema Corte de Justicia.
R3D y asociados está ahora pidiendo a los usuarios que participen directamente en el cuestionamiento, presentando acciones de amparo contra el registro. Los usuarios pueden acceder fácilmente a un formulario en un sitio web dedicado para generar sus demandas de amparo.
Las demandas presentadas por usuarios se agregarán a la acción de amparo que ya fue interpuesta por las organizaciones que impulsan la campaña #NoAlPadrón (una de ellas es ARTÍCULO 19, otro miembro de IFEX), para que se consoliden en una única causa. Esto facilitará el seguimiento del proceso judicial y aumentará la visibilidad del esfuerzo colectivo.
Para más información, visite el sitio web de la campaña #NoAlPadrón.
En breve
El Salvador – Organizaciones de la sociedad civil de América Latina, incluidos IFEX-ALC y muchos de sus miembros, emitieron una declaración conjunta a principios de mayo manifestando su fuerte rechazo a las decisiones adoptadas por el Congreso salvadoreño para separar arbitrariamente de sus cargo a los magistrados y magistradas titulares y suplentes de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y al Fiscal General de la República y designar irregularmente a sus reemplazos, contraviniendo el marco legal constitucional e internacional. Los grupos también alertan sobre un grave riesgo para la democracia en el país.
Guatemala – María Luisa Morales Gatica de Martínez y Claudia Ivonne Martínez Morales de Girón presentaron una denuncia penal contra los periodistas Marvin del Cid y Sonny Figueroa en represalia por su investigación sobre el uso de propiedades de lujo por familiares del político Luis Miguel Martínez Morales, durante su gestión y luego de que dejara el cargo. Según ARTÍCULO 19, los dos periodistas han sido blanco de numerosos actos de hostigamiento, vigilancia y criminalización, documentados por diversas organizaciones, dirigidos a desprestigiar su labor periodística.
Nicaragua – El 20 de mayo, agentes de la policía antimotines rodearon la sede del medio digital independiente Confidencial en Managua y cerca de 90 minutos más tarde allanaron y ocuparon el local, negándoles la entrada a los empleados por horas. También detuvieron brevemente al camarógrafo Leonel Gutiérrez, que era el único miembro del equipo de redacción presente en el lugar al momento del allanamiento. A principios de ese mismo mes, IFEX-ALC, junto con AMARC-ALC, el Comité para Proteger a los Periodistas (CPJ), el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos y Voces del Sur condenaron el deterioro de la libertad de prensa en Nicaragua y exhortaron a las autoridades a garantizar el ejercicio de la libertad de expresión y de prensa.
Canadá – El miembro d IFEX OpenMedia firmó una carta abierta al Primer Ministro de Canadá Justin Trudeau en la que se expresaba la preocupación de los firmantes ante políticas y reglamentaciones propuestas recientemente que amenazan a internet. Según la carta, una serie de propuestas y medidas recientes podrían afectar adversamente la libertad de los canadienses para acceder a cualquier contenido en línea y para publicar material legal sin temor a ser censurados, y podrían incluso tener consecuencias negativas para la infraestructura técnica de internet. Las propuestas incluyen enmiendas a la Ley de Radiodifusión a través del proyecto de ley C-10, de próxima aprobación, que se refiere a daños en línea, y propuestas tanto de la Comisión Canadiense de Radio-Televisión y Telecomunicaciones (CRTC) como del Ministerio de Innovación, Ciencia y Desarrollo Económico de bloquear contenido en la red.
Estados Unidos – La Electronic Frontier Foundation (EFF) presentó una demanda contra la Comisión de California sobre Normas y Capacitación de Funcionarios Policiales (POST) para obtener materiales que muestren cómo se entrena a la policía en el uso de la fuerza, luego de que esta Comisión se negara ilegalmente a divulgar dicha información al público, argumentando que estaba protegiendo los derechos de autor de terceros.