(FLIP/IPYS/IFEX) – Lo que sigue es una acción conjunta de la FLIP y del IPYS, apoyado por otros miembros de IFEX, otras organizaciones y periodistas individuales, con fecha del 30 de noviembre de 2006: Presidente Álvaro Uribe Vélez Presidencia de la República Palacio de Nariño Carrera 8 No. 7-26 Bogotá, Colombia Nosotros los periodistas, medios […]
(FLIP/IPYS/IFEX) – Lo que sigue es una acción conjunta de la FLIP y del IPYS, apoyado por otros miembros de IFEX, otras organizaciones y periodistas individuales, con fecha del 30 de noviembre de 2006:
Presidente Álvaro Uribe Vélez
Presidencia de la República
Palacio de Nariño
Carrera 8 No. 7-26
Bogotá, Colombia
Nosotros los periodistas, medios y organizaciones nacionales e internacionales que velamos por la libertad de expresión demandamos una política integral de Estado para la protección de los periodistas, la lucha contra la impunidad y el mejoramiento de las condiciones para el ejercicio del periodismo en Colombia.
En Colombia, la libertad de expresión sigue siendo un derecho difícil de alcanzar, pese a los espacios de diálogo y debate democrático existentes. Mantener informada a la sociedad es un esfuerzo que periodistas y medios logran bajo un escenario cada vez más inescrutable.
De enero a septiembre de 2006, hubo un registro de 95 violaciones a la libertad de prensa, entre las que se cuentan 3 asesinatos, 5 exilios, 2 secuestros, 15 tratos inhumanos y 58 amenazas. No obstante, estas cifras corresponden solamente a los hechos que se denuncian.
A lo largo y ancho del país, los periodistas prefieren guardar silencio ante las amenazas o no informar sobre temas que hieren susceptibilidades. Sienten que es la forma más segura de preservar su vida, o lo que es peor, algunos, incluyendo los que se forman en las aulas de clase, han llegado a creer que las constantes intimidaciones forman parte del oficio. El resultado: una prensa con temor a informar y un sector de los colombianos desinformado en gran medida.
Con la desmovilización de los 32.000 paramilitares se esperaba que el entorno de la prensa mejorara. Lo cierto es que la presión de estos grupos, a pesar de encontrarse en diálogos de paz con el gobierno, sigue aterrorizando a hombres y mujeres de la prensa. Con el agravante de que el espacio dejado por los desmovilizados está siendo copado por una tercera generación de paramilitares (1), con por lo menos 22 nuevos frentes en distintas ciudades del país.
Ante este entorno nacional de la prensa, los medios, periodistas, organismos nacionales e internacionales siguientes, para preservar y desarrollar la libertad de expresión, exhortan a las autoridades públicas para que emprendan acciones tendientes a proteger y promover la libertad de prensa en Colombia:
– Al Fiscal General de la Nación, Mario Iguarán Arana, que acelere las investigaciones de las amenazas, agresiones y asesinatos de periodistas que se encuentran en curso, y que investigue la reorganización de nuevos grupos de autodefensas que estarían detrás de nuevas violaciones a la libertad de prensa;
– Al Alto Comisionado para la Paz, Luis Carlos Restrepo, que le exija a los grupos desmovilizados de autodefensas y los que quedan por desmovilizarse, que respeten la libertad de prensa y los derechos fundamentales de los periodistas, y para que – en coordinación con la Fiscalía – determine qué grupos están detrás de las nuevas amenazas;
– Al Vicepresidente de la República, Francisco Santos, que acelere la puesta en marcha del comité interinstitucional conformado por la Fiscalía General de la Nación y la Dirección de Policía Judicial, tal y como se anunció en la reunión de febrero de 2006;
– Al Procurador General de la Nación, Edgardo Maya Villazón, para que investigue a los funcionarios públicos que presuntamente han amenazado periodistas o han obstruido su labor;
– Al Ministerio del Interior y de Justicia, al DAS y a la Policía, que continúen con la protección de los periodistas en todo el país.
NOTA:
(1) Informe BACRIM «Bandas Criminales Emergentes» Junta Nacional de Inteligencia, MinDefensa, el 30 de mayo de 2006.
c.c.
Francisco Santos Calderón, Vicepresidencia de la República
Mario Iguarán Arana, Fiscalía General de la Nación
Edgardo Maya Villazón, Procuraduría General de la Nación
Luis Carlos Restrepo, Oficina del Alto Comisionado para la Paz
FIRMAS DE ORGANIZACIONES
Organización, Representante
Cartoonists Rights Network, International, Dr. Robert Russell
Center for Human Rights and Democratic Studies (CEHURDES) Nepal, Khadga Sen
Oli
Independent Journalism Center-Moldova, Corina Cepoi
World Press Freedom Committee, E. Markham Bench
Center for Media Freedom and Responsibility, Melinda Quintos de Jesus
Index on Censorship, Rohan Jayasekera
ARTICLE 19, Agnes Callamard
Norwegian PEN, Carlos Morten
International Press Institute (IPI), Michael Kudlak
Reporteros Sin Fronteras – Ameritas, Benoît Hervieu
International Federation of Journalists, Aidan White
Medecins Sans Frontieres/Reporters without Borders, Suzanne Dhaliwal
Toronto Women for a Just and Healthy Society Angela Miles
CJFE, Julie Payne
Journalists Without Limits, Egypt, Abeer Alaskary
PEN Canada, David Cozac
(Para los nombres de los 70 individuos que también han firmado la carta, comunicarse con la FLIP.)
A