(SIP/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa de la SIP, con fecha del 7 de diciembre de 2007: La SIP reclama al gobierno de Bolivia por repentina auditoria impositiva contra medios de comunicación Miami (7 de diciembre de 2007) – La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó sorpresa y reclamó al gobierno […]
(SIP/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa de la SIP, con fecha del 7 de diciembre de 2007:
La SIP reclama al gobierno de Bolivia por repentina auditoria impositiva contra medios de comunicación
Miami (7 de diciembre de 2007) – La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó sorpresa y reclamó al gobierno de Bolivia por el anuncio de una repentina auditoria impositiva a los medios de comunicación, lo que «podría interpretarse como una represalia» y para acallar las críticas periodísticas que se están vertiendo en estos días sobre la tensa situación política del país.
La presidenta del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) de Bolivia, Marlene Ardaya, anunció esta semana que auditará a medios de comunicación electrónicos e impresos, y a las empresas de servicios de telecomunicaciones en ese país, con el objetivo de corroborar si están haciendo sus aportes tributarios. Explicó que la medida no tiene motivaciones políticas.
El presidente de la SIP, Earl Maucker, y el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Gonzalo Marroquín, coincidieron en señalar que «llama poderosamente la atención que esta medida se adopta justo en momentos en que los medios están vigilando, fiscalizando y permitiendo que la sociedad se exprese sobre una situación políticamente muy tensa y donde debe resguardarse la libertad de prensa como el sustento de la democracia».
Maucker, vicepresidente primero y editor del diario Sun-Sentinel of South Florida, dijo que «debe quedar bien claro que nadie reclama ningún privilegio para los medios de comunicación ya que el tributo es un deber de todos en un Estado, pero lo que sí reclamamos es que esta medida pareciera que está buscando comprar silencio o al menos acallar las críticas».
Marroquín, director del diario guatemalteco Prensa Libre, agregó que «es necesario que el gobierno garantice la libertad de prensa» y, en ese sentido, aludió a las numerosas manifestaciones de violencia en contra de periodistas y medios de comunicación.
La SIP reclamó particularmente por la violencia en contra de periodistas de medios privados y oficiales en Sucre mientras cubrían eventos relacionados a la asamblea constituyente.
En su reciente asamblea de octubre en Miami, la SIP condenó ataques contra periodistas y medios, citando casos como los del decomiso de los equipos de transmisión de Canal 20 de Cochabamba, y agresiones contra reporteros en Santa Cruz de la Sierra del diario El Mundo, de los canales Red Uno y Canal 7 y de la agencia EFE.