(RSF/IFEX) – RSF está extremadamente preocupada por las revelaciones que se hicieron, el 14 de septiembre de 2003, en el programa «La ventana indiscreta», emitido por el canal privado Frecuencia Latina, según las cuales el Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) han espiado a varios de sus periodistas, así como a algunos profesionales de otros canales. […]
(RSF/IFEX) – RSF está extremadamente preocupada por las revelaciones que se hicieron, el 14 de septiembre de 2003, en el programa «La ventana indiscreta», emitido por el canal privado Frecuencia Latina, según las cuales el Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) han espiado a varios de sus periodistas, así como a algunos profesionales de otros canales.
«Los actos imputados al CNI son graves porque ponen en peligro el secreto de las fuentes, verdadera piedra angular de la libertad de prensa y del periodismo de investigación», ha escrito Robert Ménard, secretario general de RSF, en una carta dirigida a Henri Pease García, presidente del Congreso peruano. La organización le ha pedido la apertura de una investigación parlamentaria sobre el caso.
«Resulta inadmisible que Alfonso Panizo Zariquiey, presidente del CNI, intente justificar que el CNI necesita identificar a los autores de fugas en el seno de la institución mediante métodos totalmente ilegales e ilegítimos», ha comentado RSF.
El 14 de septiembre, el programa «La ventana indiscreta» reveló la existencia de dos informes del CNI que implican a la institución en el espionaje de varios periodistas.
El primero, titulado «Enrique 2003» y fechado el 18 de agosto, revela la existencia de un plan para identificar a los funcionarios que proporcionan a la prensa informaciones clasificadas sobre los dirigentes del CNI. El informe incluye varias informaciones (antecedentes, títulos académicos, direcciones, teléfonos, correos electrónicos . . .) de los miembros del equipo de «La ventana indiscreta», dirigido por Enrique Flor Zappler. También acusa a Flor Zappler de haber empleado a empresas privadas de seguridad, con la complicidad de un alto magistrado, para hacer escuchas telefónicas de altos responsables del CNI, y de funcionarios.
El segundo informe, titulado «Enrique II», detalla la vigilancia de que es objeto Flor Zapper por parte del CNI. Igualmente indica que se ha llevado a cabo una «investigación al detalle» de las llamadas efectuadas y recibidas en la oficina del programa de televisión. Cecilia Valenzuela, presentadora del programa, también afirmó que estaban siendo vigilados los periodistas siguientes: César Hildebrandt, presentador del programa «La Boca del Lobo», emitido por Frecuencia Latina; Juan Carlos Tafur, director del diario «Correo»; y Jaime de Althaus, presentador del programa informativo «La Hora N», emitido por el canal de cable Canal N.
En una entrevista publicada el 15 de septiembre en el diario «El Comercio», Panizo Zariquiey reconoció la autenticidad de los informes publicados por el canal de televisión, explicando que su institución no deseaba atacar a la prensa sino que buscaba la identidad de quienes, en su seno, son culpables de fugas de información a la prensa.
«El informe difundido por el programa de Cecilia Valenzuela fue filtrado por personal de esta institución que ha sido despedida y pretende sacarme del puesto y destabilizar al CNI», declaró el jefe del CNI en Canal N. Anunció la apertura de una investigación sobre los autores de los informes, que declaró no conocer con anterioridad.