(RSF/IFEX) – El 12 de agosto 2002, el dÃa después de que el gobierno colombiano aprobara un decreto que instaura el Estado de Conmocion Interior, RSF expreso preocupacion por las consecuencias que esta decision puede tener sobre la libertad de prensa. La organizacion está particularmente preocupada por la posible limitacion de la libre circulacion de […]
(RSF/IFEX) – El 12 de agosto 2002, el dÃa después de que el gobierno colombiano aprobara un decreto que instaura el Estado de Conmocion Interior, RSF expreso preocupacion por las consecuencias que esta decision puede tener sobre la libertad de prensa. La organizacion está particularmente preocupada por la posible limitacion de la libre circulacion de personas y de vehÃculos.
«En ningún caso, una medida como ésta debe aplicarse a los profesionales de la prensa. De hecho, y en el momento en que en Colombia se endurece el conflicto armado, es fundamental que los periodistas puedan dar testimonio sobre la situacion que está causando estragos en el conjunto del territorio», manifesto Robert Ménard, secretario general de RSF, en una carta dirigida al presidente, Alvaro Uribe Vélez.
«Por otra parte, una decision asà serÃa contraria al compromiso, adoptado en el mismo decreto, de respetar los tratados internacionales de los que Colombia forma parte, entre ellos la Convencion Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolÃticos, que garantizan el derecho a buscar informacion, sin consideracion de fronteras», subrayo Ménard. La organizacion pidio al presidente colombiano que de explicaciones acerca de las consecuencias del Estado de Conmocion Interior sobre la libertad de prensa.
Un decreto aprobado por el gobierno el 11 de agosto establece la puesta en marcha del Estado de Conmocion Interior, en la totalidad del territorio colombiano. Publicado en el diario «El Tiempo», el texto del decreto prevé la adopcion de «medidas tendientes a restringir la libre circulacion de personas y vehÃculos». Igualmente, prevé «recuperar la vigencia de los derechos humanos y las libertades públicas ⦠sin sacrificio de las garantÃas consagradas en la Constitucion y en los tratados internacionales», ratificados por Colombia.
Entre los principales tratados ratificados por Colombia figuran la Convencion Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolÃticos. Ambos tratados garantizan, en sus artÃculos 13 y 19 respectivamente, «la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda Ãndole, sin consideracion de fronteras».