(RSF/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa de RSF: CUBA La informacion, coto privado del Estado Reporteros Sin Fronteras publica un informe sobre la represion contra la prensa independiente cubana En este 17 de diciembre, cuando el Parlamento Europeo entrega, al disidente cubano Osvaldo Paya, el Premio Sajarov, que reconoce el combate […]
(RSF/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa de RSF:
CUBA
La informacion, coto privado del Estado
Reporteros Sin Fronteras publica un informe sobre la represion contra la prensa independiente cubana
En este 17 de diciembre, cuando el Parlamento Europeo entrega, al disidente cubano Osvaldo Paya, el Premio Sajarov, que reconoce el combate de una personalidad en favor de los derechos humanos y la libertad, Reporteros Sin Fronteras publica un informe denunciando la ausencia absoluta de libertad de prensa en Cuba.
En sus recomendaciones, Reporteros Sin Fronteras pide a la Union Europea, entre otras cosas, que condicione la adhesion de Cuba al Acuerdo de Cotonu* a la abolicion del monopolio estatal de la informacion, la legalizacion de las agencias independientes de prensa y la liberacion de los cuatro periodistas que actualmente se encuentran encarcelados. Por otra parte, la organizacion pide a los Quince «que proporcionen un apoyo efectivo» a los periodistas independientes.
El informe, titulado «La informacion, coto privado del Estado», detalla las condiciones en que están detenidos los cuatro periodistas que actualmente se encuentran encarcelados en la isla. Condiciones marcadas por una deplorable alimentacion, novatadas y trato degradante, y un ambiente insalubre. El más antiguo de los cuatro presos, Bernardo Arévalo Padron, fue detenido en 1997. Le acaban de diagnosticar una leptospirosis, enfermedad que transmiten los roedores. A pesar de que teoricamente puede disfrutar de libertad condicional desde octubre de 2000, las autoridades se niegan a dejarle en libertad «por su falta de cooperacion en el programa de reeducacion».
En Cuba, la Constitucion garantiza el monopolio estatal de la informacion. Como Bernardo Arévalo Padron, un centenar de periodistas independientes, agrupados en una veintena de agencias que las autoridades se niegan a reconocer, intentan a pesar de todo ejercer su derecho a informar. Sus artículos, censurados en el país, son reproducidos en los medios de comunicacion extranjeros y en Internet, inaccesible a los cubanos. El informe publicado por Reporteros Sin Fronteras narra con detalle el acoso constante a que se ven sometidos los periodistas: detenciones, citaciones policiales, presiones sobre las familias, visitas domiciliarias, etc. Están estrechamente vigilados por el aparato policial del régimen. A uno de ellos, llegaron incluso a citarle porque una vecina conto a las autoridades que en su casa, y en voz alta, pronuncio palabras críticas sobre el gobierno. En total, medio centenar de ellos han emprendido el camino del exilio, desde 1995.
«A pesar de las maniobras intimidatorias, los periodistas independientes piensan que actualmente disfrutan de una relativa tolerancia en sus actividades», indica el informe. Sin embargo, Reporteros Sin Fronteras ha llegado a la conclusion de que, «en realidad, no existe tolerancia. La política represiva ha cumplido sus objetivos: mantener a los periodistas independientes de este lado de la «línea roja», que representa la difusion entre la poblacion de informaciones no controladas por el Estado».
* El 8 de diciembre de 2002, el presidente Castro anuncio que su país iba a solicitar su adhesion al Acuerdo de Cotonu, que permite a 77 países de Africa, Caribe y Pacífico (grupo ACP), disfrutar de una ayuda economica y de un régimen de preferencia comercial de la Union Europea.
El informe, «La informacion, coto privado del Estado», se encuentra en www.rsf.org