(SIP/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa de la SIP: Lima, Perú (30 de agosto del 2000) — Tras dos días de intensas visitas en esta ciudad, y luego de entrevistas con miembros de la oposicion, de los medios de comunicacion y de las fuerzas vivas del país, la Sociedad Interamericana de […]
(SIP/IFEX) – Lo que sigue es un comunicado de prensa de la SIP:
Lima, Perú (30 de agosto del 2000) — Tras dos días de intensas visitas en esta ciudad, y luego de entrevistas con miembros de la oposicion, de los medios de comunicacion y de las fuerzas vivas del país, la Sociedad Interamericana de Prensa culmino ayer su gestion con una reunion con el presidente Alberto Fujimori, los principales miembros de su gabinete ministerial y congresistas que apoyan su gobierno.
En la oportunidad, la SIP entrego una carta al primer mandatario con sus preocupaciones y planteos respecto a la situacion del Perú en materia de libertad de prensa. Se le explico al presidente que más allá de las apariencias, en lo esencial, existe una serie de hechos que lesionan seriamente la libertad de prensa.
En todo momento, los miembros de la delegacion de la SIP expresaron su mejor ánimo de contribuir al encuentro de una solucion para el afianzamiento democrático, el cual pasa por la plena vigencia de la libertad de expresion. Asimismo, destacaron que con su presencia querían sumar el esfuerzo de los diarios de América a la gestion que ha cumplido y cumple la Organizacion de Estados Americanos (OEA) para conseguir a través de una mesa de diálogo, aceptada por el gobierno y la oposicion, la redemocratizacion del país.
En funcion de los medios que representan y de su razon de defender un derecho que es universal y que transciende fronteras, la SIP sugirio y propuso al gobierno algunas eventuales salidas para los temas más candentes en el país sobre libertad de prensa, siguiendo incluso una conducta iniciada hace cuatro años, cuando otra mision de la organizacion advirtio al gobierno sobre estos asuntos que comenzaban a ponerse difíciles y hoy, claramente, forman parte de los conflictos más grandes.
La SIP planteo al presidente, como una solucion a los casos de Canal 2 y Red Global 1160, volver a la situacion anterior en lo que hace a la propiedad de dichas televisoras. Los miembros de la SIP dijeron al mandatario y su comitiva que en funcion de la informacion recogida no parecen viables algunas soluciones que se manejan y por ello sugirieron, incluso, un camino de arbitraje a cargo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, institucion que ya analiza uno de esos casos.
Dijo la SIP que es preciso disponer de mecanismos y controles que impidan cualquier accion o interferencia de los servicios de inteligencia en la actividad de los medios y de los periodistas.
Asimismo, solicito que se establezcan métodos que aseguren una total transparencia en el otorgamiento de la publicidad oficial, que es una de las formas que se ha denunciado como un instrumento más para la presion sobre los medios y los periodistas, castigándolos o premiándolos en funcion de sus políticas informativas y líneas editoriales.
Sobre las actuaciones de la Justicia, en lo que hace a los medios de comunicacion, la SIP dijo que se requieren cambios muy concretos para que a nivel internacional pueda tenerse la seguridad de que ésta realmente cumple con sus fines de amparar los derechos humanos y no que sea una especie de amenaza peligrosa, continua y veleidosa, contra los medios de comunicacion, como en muchos casos se le percibe.
La mision también le manifesto la especial preocupacion que le genera el desamparo mayor que existe para los periodistas del interior del país que son hostigados y amenazados por las autoridades locales y nunca protegidos de otro tipo de presiones a las que están expuestos, todo lo cual genera continuas denuncias.
La SIP señalo, como la mejor garantía para la transparencia de las acciones de gobierno y control de parte de la ciudadanía, que exista un libre acceso a la informacion oficial para que el derecho de los ciudadanos a expresarse sin ninguna limitacion y a informarse, informar y buscar informacion sea ejercido plenamente como lo exige ineludiblemente un régimen democrático genuino.
Tanto el presidente Fujimori como los miembros de su gabinete plantearon con amplitud la vision del gobierno, pero afirmando en todo momento que desde su punto de vista en el Perú existe una libertad de prensa irrestricta y que determinados problemas como el caso Canal 2 y de la Red Global 1160, dependen de la Justicia y no del Poder Ejecutivo.
Como un aspecto positivo a destacar, la SIP señala el interés demostrado ante sus planteos por la situacion de los periodistas del interior. En ese sentido, y ante la disposicion a considerar los casos específicos, la SIP indico que esos datos pueden ser obtenidos en los informes de la organizacion peruana, Instituto Prensa y Sociedad.
Si bien los miembros del gobierno fueron determinantes al manifestar que los casos de Canal 2, Baruch Ivcher y Red Global 1160 pertenecen a la esfera judicial, el presidente Fujimori abrio una alternativa ante la idea de la SIP sobre dar participacion a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al recordar que el retorno del Perú al campo de lo contencioso de ese cuerpo es uno de los temas de la agenda concertada con la OEA.
Por otra parte, en la entrevista con el principal representante de la oposicion, Alejandro Toledo, el diálogo también fue muy amplio y esclarecedor. La SIP recibio con beneplácito la afirmacion de Toledo, en el sentido de que él entiende que entre los puntos a analizar en la mesa de diálogo, los que tienen que ser aprobados de inmediato son los referidos a la libertad de expresion, por cuanto señalo que no se puede hablar de democratizacion si esa libertad no está plenamente vigente.
Agrego que superar los problemas actuales sobre libertad de expresion permitirá que se lleve el resto del diálogo con una total transparencia y que el público pueda así vigilar y tener conocimiento inmediato de los acuerdos que se logren.
La SIP no puede más que abrir una esperanza y expresar un deseo para que esta instancia que vive Perú, culmine exitosamente y que la libertad de prensa pase a regir sin ningún tipo de trabas. La mision se sentiría muy bien si su gestion contribuyera a ello y se permite a hacer un llamado para que el diálogo se desarrolle sin posiciones radicales ni ortodoxas. Y que en lo que hace a la libertad de expresion se vuelva al camino que marca las convenciones internacionales, el Pacto de San José de Costa Rica y la Declaracion de Chapultepec, conocida a nivel continental.
La mision de la SIP estuvo encabezada por su presidente Tony Pederson (Houston Chronicle, Texas, Estados Unidos), e integrada por el vicepresidente primero, Danilo Arbilla (Búsqueda, Montevideo, Uruguay); el titular de la Comision de Libertad de Prensa e Informacion, Rafael Molina (Ahora, Santo Domingo, República Dominicana); los ex presidentes, Jorge Fascetto (El Día, La Plata, Argentina) y Edward Seaton (Manhattan Mercury, Kansas, Estados Unidos); el director ejecutivo, Julio Muñoz y el coordinador de Libertad de Prensa, Ricardo Trotti.