Ante unas obligaciones de moderación amplias y vagas, poco tiempo para el análisis y grandes consecuencias legales si se equivocan, las empresas inevitablemente censuran en exceso. Una regulación más estricta y la moderación por parte de las plataformas también da lugar a la autocensura.
Este artículo fue publicado originalmente en eff.org el 19 de mayo de 2022.
Esta es la primera entrega de una serie de cuatro blogs que analizan las leyes de responsabilidad de los intermediarios a nivel mundial.
La inmensa mayoría de los usuarios de Internet de todo el mundo interactúan habitualmente con intermediarios en línea, como los proveedores de servicios de Internet (PSI), los motores de búsqueda y las plataformas de redes sociales. Estas empresas desempeñan un papel esencial a la hora de facilitar el acceso a la información y conectar a las personas en todo el mundo, y son importantes motores del crecimiento económico y la innovación.
Por lo tanto, las políticas que los intermediarios adoptan para gobernar los mercados y las plataformas en línea modelan significativamente en la vida social, económica y política de los usuarios. Estas políticas tienen importantes implicaciones para los derechos fundamentales de los usuarios, como la libertad de expresión, la libertad de asociación y el derecho a la intimidad.
El papel cada vez más importante de los intermediarios en la sociedad moderna ha suscitado una serie de preocupaciones políticas. Uno de los principales retos políticos es la definición de la responsabilidad legal de los intermediarios en línea por los daños causados por los contenidos generados o compartidos por -o las actividades realizadas por- sus usuarios u otros terceros.
Nos preocupa el creciente número de gobiernos de todo el mundo que están adoptando enfoques de mano dura para la regulación de los intermediarios. Hoy en día, los responsables políticos no solo esperan que las plataformas detecten y eliminen los contenidos ilegales, sino que cada vez piden más a las plataformas que retiren también los contenidos legales pero indeseables o «perjudiciales».
Las recientes propuestas del gobierno para abordar el contenido «dañino» son peligrosamente erróneas e inevitablemente resultarán en la censura de todo tipo de expresión legal y valiosa. El endurecimiento de las leyes de responsabilidad para los intermediarios en línea anima a las plataformas a supervisar de forma afirmativa el comportamiento de los usuarios; a filtrar y comprobar el contenido de los usuarios; y a eliminar o filtrar localmente todo lo que sea controvertido, censurable o potencialmente ilegal para evitar la responsabilidad legal. En la tercera parte de esta serie de blogs se analizarán ejemplos de estas propuestas.
Ante unas obligaciones de moderación amplias y vagas, poco tiempo para el análisis y grandes consecuencias legales si se equivocan, las empresas inevitablemente censuran en exceso. Una regulación más estricta y la moderación por parte de las plataformas también da lugar a la autocensura, ya que los usuarios tratan de evitar repercusiones negativas por su expresión artística y política. Y, sin protección legal, los proveedores de servicios se convierten fácilmente en objetivo de gobiernos, empresas y malos actores que quieren atacar y silenciar a los usuarios.
Los próximos años serán decisivos para las normas fundamentales que rigen gran parte de la Internet actual. En este sentido, ofrecemos esta serie de blogs en cuatro partes, titulada Tendencias en la responsabilidad de las plataformas en todo el mundo, para ayudar a navegar por la jungla que es la regulación global de la responsabilidad de los intermediarios.
Comenzamos proporcionando algunos antecedentes y explorando los cambios globales en los enfoques de las leyes de responsabilidad de los intermediarios. En la segunda parte, analizaremos los diferentes enfoques de la responsabilidad de los intermediarios, así como algunos «diales y botones» reguladores que están a disposición de los responsables políticos. En la tercera parte examinaremos algunas novedades que se están produciendo en todo el mundo. Por último, en la cuarta parte, nos adentraremos en la perspectiva de la EFF y ofreceremos algunas recomendaciones de cara al futuro de la política mundial de responsabilidad de los intermediarios.
Breve historia de las normas de responsabilidad de los intermediarios
Comencemos con una breve reseña de las leyes de responsabilidad de los intermediarios, el contexto político que les dio origen, así como los cambiantes discursos políticos actuales en torno a ellas.
En general, las leyes de responsabilidad de los intermediarios se ocupan de la responsabilidad legal de los proveedores de servicios en línea por los daños causados por los contenidos creados o compartidos por los usuarios u otros terceros.
La mayoría de las normativas sobre responsabilidad de los intermediarios comparten una función básica: proteger a los intermediarios de la responsabilidad legal derivada de los contenidos publicados por los usuarios (el alcance exacto de esta inmunidad o puerto seguro varía según las jurisdicciones, como se analizará más adelante en esta serie). Estas leyes reconocen el importante papel que desempeñan los proveedores de servicios en línea en el ejercicio de los derechos fundamentales en la sociedad actual.
La necesidad de crear normas específicas de responsabilidad se volvió visible en la década de 1990, ya que las plataformas de Internet fueron demandadas cada vez más por los daños causados por las acciones y el discurso de sus usuarios. Esta tendencia a atacar a los intermediarios de Internet dio lugar a una serie de problemas. La necesidad de crear normas específicas de responsabilidad en los años 90, ya que las plataformas de Internet fueron demandadas cada vez más por los daños causados por las acciones y discursos de sus usuarios.
Tratando de contrarrestar esta tendencia, los legisladores de todo el mundo introdujeron puertos seguros y otras limitaciones de responsabilidad para los intermediarios de Internet. Al proteger a los intermediarios de la responsabilidad, las leyes de puerto seguro persigue tres objetivos: (1) fomentar la actividad económica y la innovación, (2) proteger la libertad de expresión de los usuarios de Internet, y (3) animar a los intermediarios a hacer frente a los contenidos ilegales y a tomar medidas para evitar daños.
Un cambio de tono: de las exenciones de responsabilidad a la responsabilidad
Estos objetivos siguen siendo muy pertinentes, aunque el entorno en línea de hoy en día es diferente de aquel para el que se promulgaron las primeras normas. Hoy en día, un puñado de empresas son actores globales dominantes en Internet y se han convertido en ecosistemas en sí mismos.
Hay muchas respuestas posibles al dominio de las «grandes tecnologías». En la EFF llevamos mucho tiempo defendiendo la interoperabilidad y la portabilidad de los datos como parte de la respuesta al enorme poder del mercado. Las exenciones de responsabilidad no son un «regalo para las grandes empresas tecnológicas», sino que garantizan que los usuarios puedan compartir su discurso y sus contenidos a través de Internet utilizando diversos servicios. Sin embargo, algunos consideran que las exenciones de responsabilidad dan una ventaja injusta a las plataformas dominantes.
El discurso político también ha evolucionado de forma importante. Los intermediarios de Internet -y especialmente las redes sociales- son espacios en los que se produce una cantidad considerable de discurso público y a menudo desempeñan un papel en la configuración del propio discurso. En los últimos años, grandes acontecimientos mundiales han catapultado a las plataformas de medios sociales a la limelight de la atención del público, entre ellos: la injerencia extranjera en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016; el escándalo de Cambridge Analytica, ethnic cleansing of Rohingyas in Myanmar; el tiroteo en la mezquita de Christchurch en 2018; y la difusión de información errónea que amenaza la integridad de las elecciones en países como Brazil, la India, y los Estados Unidos.
Como consecuencia de la percepción generalizada, tanto por parte del público como de los responsables políticos, de que las respuestas de las empresas a problemas recurrentes como la desinformación, el ciberacoso y la incitación al odio en línea han sido insuficientes, los intermediarios en línea están siendo objeto de un mayor escrutinio. Este «techlash» ha dado lugar a peticiones de nuevas y más duras normas para los intermediarios en línea.
Recientemente, los debates de responsabilidad han desplazado el foco de atención hacia las obligaciones asumidas por las plataformas basadas en argumentos morales o éticos relativos al papel público de los intermediarios en línea en una sociedad democrática. En lugar de centrarse en un enfoque de las limitaciones de la responsabilidad basado en la utilidad o el bienestar, los responsables políticos se orientan cada vez más hacia un discurso de responsabilidad. Debido a que tantas personas dependen de ellas para comunicarse entre sí, y a que parecen tan poderosas, las plataformas en línea -y en particular los servicios de medios sociales- se consideran cada vez más como guardianes que tienen una responsabilidad hacia el bien público.
Esta expectativa de que los intermediarios respondan a las normas culturales o sociales vigentes ha dado lugar a dos respuestas políticas relacionadas, ambas centradas en la necesidad de que las plataformas asuman más «responsabilidad»: una mayor confianza en la responsabilidad social corporativa y otras formas de autointervención por parte de los intermediarios, y un mayor impulso para exigir legalmente a las plataformas que establezcan estructuras de gobernanza adecuadas y aborden eficazmente la mala conducta de los usuarios. Algunas sugerencias se centran en la necesidad de que las plataformas de usuarios tomen medidas voluntarias más eficaces contra los contenidos perjudiciales y adopten marcos de moderación que sean consistentes con los derechos humanos. Las respuestas políticas aún más agresivas y peligrosas consideran filtros de carga y obligaciones de supervisión proactiva como solución.
La EFF ha trabajado durante mucho tiempo para proporcionar orientación en respuesta a las normas cambiantes en torno a este tema. En 2015, como parte de una coalición internacional, ayudamos a lanzar los «Principios de Manila sobre la Responsabilidad en Internet«, un marco de salvaguardias básicas y mejores prácticas basadas en los instrumentos internacionales de derechos humanos y otros marcos jurídicos internacionales. En 2018, la EFF y sus socios lanzaron entonces los principios de Santa Clara sobre la transparencia y la responsabilidad en la moderación de contenidos, que instan a los intermediarios a adoptar voluntariamente mejores prácticas. En 2021, se desarrolló una nueva versión de los principios, con un enfoque en abordar adecuadamente las desigualdades fundamentales en las prácticas de debido proceso y transparencia de las plataformas para diferentes comunidades y en diferentes mercados. Para esta revisión, la coalición de los Principios de Santa Clara inició un llamado público solicitando los comentarios de un amplio abanico de partes interesadas a nivel mundial. Se recibieron comentarios de aliados de más de cuarenta países, y la segunda iteración de los Principios de Santa Clara se lanzó en diciembre de 2021.
El actual clima político hacia la regulación de los intermediarios y las cambiantes condiciones del mercado podrían llevar a un cambio en las ideas básicas en las que se basan los actuales regímenes de puerto seguro. En la FEP creemos que esto puede resultar una pendiente resbaladiza. Tememos que la consecuencia de unos regímenes de responsabilidad más estrictos sea la pérdida de los puertos seguros para los intermediarios de Internet, lo que modificaría el comportamiento de los intermediarios de forma que, en última instancia, perjudicaría la libertad de expresión y otros derechos de los usuarios de Internet en todo el mundo.
Estos temas se explorarán con más detalle en blogs posteriores como parte de esta serie de cuatro partes, Tendencias de la responsabilidad de las plataformas en todo el mundo. Muchas gracias a la antigua becaria Mercator de la EFF, Svea Windwehr, que realizó un primer análisis sobre las tendencias de regulación de las plataformas, y a la antigua becaria de la EFF, Sasha Mathew, que colaboró en la redacción de la serie de blogs.