(CERIGUA/IFEX) – En los primeros siete meses de 2005, 31 periodistas fueron victimas de hechos de violencia, incluso un operador de una radioemisora departamental que fue asesinado, señala un informe presentado por el Observatorio de los Periodistas del CERIGUA «Estado de Situación de la Libertad de Expresión 2005» fue publicado el 31 de agosto en […]
(CERIGUA/IFEX) – En los primeros siete meses de 2005, 31 periodistas fueron victimas de hechos de violencia, incluso un operador de una radioemisora departamental que fue asesinado, señala un informe presentado por el Observatorio de los Periodistas del CERIGUA
«Estado de Situación de la Libertad de Expresión 2005» fue publicado el 31 de agosto en la capital y revela que desde el comienzo de 2003 hasta el fin de julio de 2005 se han producido 150 ataques violentos contra los periodistas del país. De esos, tres fueron mortales.
La capital, con ocho ataques, fue el escenario del número más alto de ataques en 2005, seguido por los departamentos de Huehuetenango, Chiquimula, Zacapa, Sololá, Retalhuleu, Jalapa, Escuintla, San Marcos, Jutiapa, Totonicapán y Baja Verapaz.
Los actos de violencia contra periodistas este año se presentaron principalmente cuando periodistas intentaron aceder a fuentes de información en instituciones gubernamentales o tribunales y cuando cubrían manifestaciones y protestas de grupos sociales y ex miembros de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), un grupo paramilitar organizado por los militares durante la guerra contra la insurgencia en los años 80.
De acuerdo con el Observatorio, febrero fue el mes más violento para el ejercicio del periodismo, con 8 ataques reportados a CERIGUA, seguido por marzo y junio con 5 hechos reportados, mayo con 3, enero 2 y abril y julio con uno en cada mes.
En el 76 por ciento de los casos, las víctimas identificaron a sus agresores, entre ellos a miembros de la Policía Nacional Civil, a ex «patrulleros civiles», a funcionarios públicos y a personas procesadas por delitos; mientras que en el 24 por ciento de los casos fue reportado que el autor fue desconocido.
Según el Observatorio, en ese mismo periodo, la Fiscalía Especial de Delitos contra Periodistas documentó seis casos diferentes a los reportados a CERIGUA, con lo que el número total de ataques contra de la prensa guatemalteca se elevaría a 31.
En el informe CERIGUA identifica a los «grupos paralelos» (grupos armados irregulares, por ejemplo de paramilitares o ex militares), el crimen organizado y el narcotráfico, como los responsables de amenazas, intimidaciones y asesinatos ocurridos en contra de periodistas que desarrollan su labor en la capital y en los departamentos.
Para obtener el informe, dirige solicitudes a: observatorioperiodistas@cerigua.org o informacion@cerigua.org.