Agosto de 2021 en la Américas: un resumen de noticias sobre la libertad de expresión producido por la editora regional de IFEX, Paula Martins, basado en informes de miembros de IFEX y noticias de la región.
Esta es una traducción del artículo original.
Una tormenta perfecta
Un informe reciente de ARTICLE 19, titulado El estado de la libertad de expresión en el mundo, describe a Brasil como “la tormenta perfecta de problemas contemporáneos que afectan la libertad de expresión: populismo autocrático, desinformación, desigualdad aguda y control tecnológico. La pandemia consolidó tendencias que ya se advertían en [2019]”.
El país parecería estar acompasando a la región, dado que, según el mismo informe, el continente americano se ubica en el nivel más bajo de los últimos diez años en el ranking mundial en materia de libertad de expresión.
Las políticas y prácticas del presidente Jair Bolsonaro, su familia y partidarios han estado entre los principales vectores. Estos incluyen reiteradas agresiones verbales contra la prensa en general y contra ciertos periodistas en particular. Hace unos meses, por ejemplo, Bolsonaro calificó de “mierda” al Grupo Globo, el conglomerado de medios más grande del país. Durante una ceremonia, mandó callar a una periodista. “¡Cállate la boca!”, le dijo, “¡Ustedes son unos canallas! Practican un periodismo canalla que no ayuda en nada. ¡Ustedes destruyen la familia brasileña, destruyen la religión brasileña!” le espetó.
Este tipo de retórica puede alentar a sus seguidores y a otros a cometer agresiones físicas, pues da a entender que tal comportamiento es avalado por las autoridades. En 2020 hubo 20 casos de agresiones graves contra periodistas en el país, incluidos asesinatos, intentos de asesinato y amenazas de muerte. En total se registraron 254 agresiones contra periodistas y comunicadores. Casi el 50 % (123 agresiones) fueron perpetradas por agentes públicos y 18 % (46 casos) tuvieron un componente racista, sexista o discriminatorio contra personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer o intersexuales (LGBTQI+).
La divulgación de desinformación e información falsa también ha sido una constante del gobierno de Bolsonaro. Desde que asumió el cargo en enero de 2019, el presidente habría emitido 2.187 declaraciones falsas o distorsionadas. Esto da un promedio de tres por día, aunque el volumen diario de desinformación fue significativamente mayor en 2020 en un contexto de pandemia, crisis económica y elecciones municipales.
Ante el inminente inicio de la campaña para las elecciones presidenciales de 2022, se agudiza el deterioro de la situación en Brasil. Bolsonaro ha incrementado sus ataques contra el sistema de votación digital que funciona en el país desde hace 25 años. Advierte que si la votación en 2022 no se hace con papeletas, se anularán las elecciones. Ahora está movilizando a sus partidarios en torno a esta idea. En un reciente mitin, afirmó que una “elección fuera de esos parámetros no es una elección” y llamó a sus bases a prepararse para “pelear con todas las armas”. Además, volvió a arremeter contra los jueces de la Corte Suprema, en particular aquellos con competencia en casos que tienen que ver con acusaciones graves contra su persona, advirtiéndoles de los riesgos de una “ruptura institucional”.
Al momento de escribir estas líneas, y a días de celebrarse otro aniversario de la independencia de Brasil, se extiende cada vez más el temor que se produzca un estallido de violencia el 7 de septiembre. Los aliados de Bolsonaro están organizando marchas multitudinarias en todo el país. Según el diario británico The Guardian, las celebraciones “podrían ser la versión brasileña del 6 de enero [estadounidense], fecha en que partidarios acérrimos de Donald Trump – el ídolo político de Bolsonaro – descendieron sobre Washington D.C. como una turba, dejando un saldo de cinco muertos. Otros temen que Bolsonaro, un ex militar conocido por su admiración hacia líderes autoritarios, podría incluso estar tramando un autogolpe, por el que un presidente elegido democráticamente trata de imponer un poder dictatorial.”
Lo cierto es que Brasil está atravesando un momento muy tenso. Ante el deterioro de sus perspectivas de reelección, los partidarios de Bolsonaro están intensificando sus argumentos reclamando una intervención militar. Esperemos que los breves años de democracia que ha vivido el país desde el fin de la dictadura militar, y el recuerdo de ésta, hayan sido suficientes para consolidar en el pueblo de Brasil y sus instituciones el compromiso con los derechos humanos y el Estado de derecho, tan necesario en estos tiempos turbulentos.
Los periodistas mexicanos y el ciclo recurrente de violencia
En la primera mitad de 2021, se registraron 362 agresiones contra la prensa en México, lo que equivale a una cada 12 horas. Esta estadística fue divulgada recientemente por el capítulo México y Centroamérica de ARTICLE 19 en su informe de seguimiento correspondiente a los primeros seis meses de 2021.
La violencia contra la prensa está muy extendida en el país y se han documentado agresiones contra periodistas y medios en prácticamente todos los Estados mexicanos. Los asesinatos más recientes fueron los de Guaymas Sonora, el 22 de julio, y Jacinto Romero Flores, el 19 de agosto. Con ellos, son veintidós los periodistas asesinados en lo que va del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador.
ARTICLE 19 advierte sobre la violencia sostenida contra periodistas y medios, así como la incapacidad del Estado mexicano de garantizar un entorno seguro para el ejercicio del periodismo y de llevar a la justicia a quienes cometen violaciones contra la libertad de expresión. Exhorta además a que se tomen medidas urgentes y coordinadas entre las distintas entidades y niveles de gobierno para proteger a la prensa en México.
“Un período de absoluta irracionalidad”
En agosto continuó la represión en Nicaragua. La candidata a vicepresidenta, Berenice Quezada, fue acusada de “terrorismo” por criticar la falta de libertad en el país. Quezada fue puesta bajo arresto domiciliario, convirtiéndose así en la octava candidata de esta elección en ser detenida desde mayo.
A mediados de agosto la policía nicaragüense detuvo al gerente general de La Prensa, diario crítico del presidente Daniel Ortega. Juan Hollman Chamorro fue acusado de fraude aduanero, así como de lavado de dinero, propiedades y activos. La sede de La Prensa fue allanada y el diario informó que ya no podría sacar una edición impresa porque el gobierno le había confiscado el papel. El presidente Ortega acusó entonces al diario de “mentiras, calumnias, difamación, blanqueo de capitales y no pago de impuestos”.
Algunos países, incluidos México, Argentina y Colombia, retiraron recientemente a sus embajadores de Nicaragua. Estados Unidos y la Unión Europea han impuesto sanciones contra integrantes de la familia de Ortega, advirtiendo que las elecciones del 7 de noviembre no pueden considerarse libres con la mayoría de los opositores de Ortega detenidos.
También en agosto, se cancelaron las personerías jurídicas de 45 organizaciones no gubernamentales, impidiéndoles que operen en el país.
En una entrevista con la BBC, la poeta y novelista Gioconda Belli afirmó: “Estamos en un período de absoluta irracionalidad en Nicaragua.”
El 18 de agosto, IFEX-ALC junto a otros miembros de IFEX apelaron a la comunidad internacional a que se uniera en defensa de la libertad de prensa y la libertad de expresión en Nicaragua, condenara las continuas violaciones de estos derechos e hiciera un llamamiento a restablecer condiciones mínimas que permitan la realización de elecciones libres, justas y transparentes.
Informe: Violencia digital contra las mujeres en Venezuela
La organización Espacio Público, miembro venezolano de IFEX-ALC, publicó un nuevo informe titulado Violencia digital de género contra las mujeres en Venezuela. En el documento se analizan los casos de dos periodistas y una activista que sufrieron represalias por expresarse y que fueron objeto de agresiones y discriminación por razón de género.
El informe brinda una mirada introductoria a la situación de la violencia digital por razón de género en Venezuela y sus impactos en los derechos de las mujeres. El informe concluye que existe un preocupante desconocimiento del problema y exhorta a adoptar un enfoque que tenga en cuenta los desafíos particulares que enfrentan las mujeres como grupo. También sugiere mirar más allá de los casos individuales y abordar las fallas estructurales que conducen a la discriminación y desigualdad de género que, a su vez, llevan a la violencia contra las mujeres, tanto en línea como fuera de línea.
Prohibición de libros en Texas
Un distrito escolar de Texas anunció que retiraría o suspendería trece libros de las selecciones de libros de sus clubes de lectura de secundaria, incluidas obras de Jacqueline Woodson, Margaret Atwood y Carmen Maria Machado, entre otras.
Según el miembro de IFEX, PEN America, la medida responde a una campaña impulsada por algunos vecinos del distrito contra libros que, según ellos, serían “inapropiados” para menores. Muchos de los libros retirados o suspendidos tratan temas difíciles pero importantes relacionados con cuestiones raciales y de género, como la discriminación racial, las relaciones LGBTQ+, la salud mental y la violencia y las agresiones sexuales.
PEN America señala que estas medidas son parte de una tendencia nacional en los Estados Unidos, donde ha habido una fuerte resistencia a los debates sobre racismo, identidad nacional y diversidad en los centros de enseñanza pública. Afirma asimismo que con “retiros” de este tipo se corre el riesgo de transmitir el mensaje de que las obras en cuestión – y los temas que tratan – están prohibidos, son tabú o no son meritorios. Los libros fueron juzgados; el fallo los señaló como “controversiales” y los condenó a una purga masiva.
El #InternetSOS de Canadá
En agosto el miembro canadiense de IFEX, OpenMedia, lanzó #InternetSOS, una plataforma para promover temas relacionados con internet en los meses previos a las elecciones de 2021. Según OpenMedia, la “internet en Canadá está atrapada en aguas peligrosamente infestadas de grupos de presión”.
La plataforma llama a los candidatos a replantear los debates sobre políticas de internet en el país y adoptar una visión que priorice los derechos de los canadienses comunes.
OpenMedia exhorta a todos los partidos a que garanticen lo siguiente:
- Acceso universal a internet: acceso a internet móvil y para hogares rápido, económico y competitivo para todos en Canadá.
- Usuarios de internet empoderados: normativa sobre contenido en internet que nos empodere a nosotros, los usuarios, para que podamos elegir la experiencia en línea que queremos.
- Ampliación de la protección de la privacidad: reforma de las leyes de privacidad sobre la base de requerir nuestro continuo consentimiento para el uso de nuestros datos, con sanciones significativas para los casos de incumplimiento.
¿Quiere conocer más a fondo las recomendaciones de OpenMedia para cada uno de estos puntos? Lea las propuestas completas acá.
Protestas en Colombia y el papel del periodismo ciudadano
Los últimos meses en Colombia han sido los de mayor violencia contra la prensa en décadas. Según la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), miembro de IFEX-ALC, en menos de 90 días, 342 periodistas que cubrían manifestaciones sociales sufrieron algún tipo de agresión. De ese total, 216 fueron agredidos por fuerzas del orden.
A pesar de la gravedad de la situación, la FLIP afirma que no hubo indignación, ni medidas preventivas, ni mensajes de apoyo a los reporteros. Por el contrario, hubo mensajes aleccionadores sobre cómo hacer “buen periodismo”. Los medios ciudadanos han sido señalados en particular como enemigos del Estado. Este tipo de narrativa, especialmente cuando proviene de fuentes oficiales, pone en duda el valor y la importancia del periodismo para la democracia.
Es por esa razón que FLIP reeditó Páginas para la libertad de expresión, una publicación que busca promover el debate y el diálogo sobre el papel de los medios en la cobertura de las manifestaciones públicas y la importancia que tiene el debate pluralista para la democracia. Según esta publicación, “existen muchos periodismos, todos válidos, y son las audiencias quienes deciden qué tan buenos o malos los consideran”.
Por su parte, Fundación Karisma lanzó otra iniciativa importante que busca entender el contexto de las recientes protestas en Colombia. Pistolas contra Celulares es una miniserie “PodKast” que trata el impacto que tuvo el accionar del Estado en el ejercicio de los derechos humanos en los entornos técnicos y tecnológicos durante el “Paro Nacional” de 2021.
El cifrado en riesgo en Brasil
Las propuestas de leyes sobre la trazabilidad de los mensajes privados en Brasil siguen poniendo en riesgo la efectividad del cifrado para proteger la privacidad y la seguridad de los brasileños. El miembro de IFEX-ALC, Derechos Digitales, ha identificado iniciativas legislativas a nivel federal que reflejan un discurso público a favor de la seguridad nacional y el orden público en detrimento de la seguridad de las comunicaciones. Estas iniciativas incluyen el proyecto de ley “Fake News” (o noticias falsas) y la reforma del Código de Procedimiento Penal.
Además de estas novedades legislativas, Derechos Digitales advierte sobre intentos reales de comprometer la seguridad de los equipos en Brasil en 2021. Informes recientes de grupos y medios locales indican que a principios de año la compañía israelí NSO Group participó en una licitación del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública para la adquisición del software Pegasus. El grupo se retiró poco después, cuando trascendió que el hijo del presidente había intervenido en las negociaciones con la aparente intención de crear un aparato de inteligencia (y vigilancia) paralelo a las actuales instituciones de inteligencia oficiales.
Dado el complejo panorama mundial en torno a estos temas y las muchas discusiones que se están dando en Brasil, Derechos Digitales afirma que es más necesario que nunca que haya una mayor coordinación a nivel local, regional y mundial, no solo de la sociedad civil, sino de todas las partes interesadas en la promoción y la defensa del cifrado, la seguridad y la privacidad.
Cuba y su nueva normativa de internet tras las protestas
En agosto, luego de las grandes protestas callejeras del mes anterior, Cuba aprobó una nueva normativa que prohíbe la divulgación de contenidos que atenten contra las normas “constitucionales, sociales y económicas” del Estado o que inciten a manifestaciones u otros actos “que alteren el orden público”. La normativa prohíbe el “ciberterrorismo” dirigido a subvertir el orden o desestabilizar el país, tipificándolo como un delito de “muy alta” peligrosidad, y penaliza la publicación en internet de información “falsa” y “ofensiva”.
Amnistía Internacional calificó recientemente al contexto digital en Cuba de paradoja. Según esta organización, Cuba presenta un modelo característico de censura en línea. “Mientras el panorama de los medios de comunicación independientes se va transformando, (…), la nueva generación de periodistas independientes trabaja en un entorno jurídico poco claro y bajo la amenaza constante de las detenciones arbitrarias. Además, sufre importantes limitaciones para acceder a internet”. Cuando se bloquean sitios web críticos del gobierno no se le avisa a los usuarios, sino que se los redirige a otras páginas. Por lo tanto, esos usuarios pueden no percatarse de que el sitio al que quieren acceder está bloqueado. Por otra parte, mientras que Skype es un servicio bloqueado, WhatsApp, Facebook y Wikipedia no lo son. “Tal como el sistema monetario, que funciona con el dólar y el peso cubano, Cuba tiene un sistema dual de Internet: Una internet global, inasequible para la mayoría de la ciudadanía cubana; y su propia intranet, más barata y sometida a una estricta censura”, dijo Amnistía.
Norges Rodríguez, director del proyecto de derechos digitales cubano YucaByte, dijo al Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), miembro de IFEX, que “estas normas vienen ahora a integrarse a la estrategia del régimen cubano sobre internet, que por un lado abre el acceso a internet pero por otro lado lo que hace es acompañar eso con mecanismos jurídicos y técnicos que permiten implementar la censura”. Y agregó: “Es una farsa”.
En breve
Ecuador – Según un monitoreo realizado por el miembro de IFEX-ALC Fundamedios, en agosto de 2021 dieciséis periodistas fueron agredidos (seis mujeres y diez hombres) y hubo tres ataques contra medios, así como contra el Consejo de Comunicación, cuya página fue hackeada. En total se registraron veinte agresiones y ataques: cinco agresiones físicas, un atentado, cuatro amenazas, cuatro procedimientos judiciales abusivos, tres restricciones del espacio digital y tres impedimentos de acceso a la información.
Venezuela – El miembro de IFEX-ALC IPYS Venezuela informó sobre la difícil situación que atraviesa la prensa en varias regiones del país donde está a merced de los cortes de energía eléctrica para poder continuar con su cobertura. En una Alerta reciente, analizó la situación en Nueva Esparta, una región que se ha visto afectada por una crisis de suministro de energía desde 2020. Según IPYS, esta situación se debe principalmente a falta de inversión y planificación.
Nuevo y de interés
Ecuador – Se estudian cinco proyectos para una nueva Ley de Comunicación en Ecuador y en octubre se presentará un informe que unifica las propuestas para dar un primer debate en la Asamblea Nacional.
Chile – Expertos y académicos opinan que la nueva Constitución de Chile, que está preparando la Convención Constituyente, presenta una gran oportunidad para el reconocimiento de los derechos digitales. Según el miembro de IFEX Observacom, algunos de los derechos digitales que más resuenan en las discusiones sobre el nuevo texto constitucional son el acceso a internet y la generación de mecanismos para su universalización, el derecho a la libertad de expresión, a la privacidad y a la protección de datos personales.