Dos años después de que el Gobierno cubano inició una ofensiva contra la libertad de expresión al arrestar a docenas de disidentes y periodistas, el Committee to Protect Journalists (Comité por la Protección de los Periodistas, CPJ), Reporteros sin Fronteras (Reporteros sin Fronteras, RSF), Human Rights Watch y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) están […]
Dos años después de que el Gobierno cubano inició una ofensiva contra la libertad de expresión al arrestar a docenas de disidentes y periodistas, el Committee to Protect Journalists (Comité por la Protección de los Periodistas, CPJ), Reporteros sin Fronteras (Reporteros sin Fronteras, RSF), Human Rights Watch y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) están enfocando la atención en la difícil situación de más de 20 periodistas que siguen tras las rejas.
Los miembros de IFEX están pidiendo la liberación inmediata e incondicional de todos los periodistas encarcelados en Cuba. El CPJ envió una carta al presidente Fidel Castro – con las firmas de más de 100 escritores y periodistas latinoamericanos, entre ellos el mexicano Carlos Fuentes – que dice que el encarcelamiento de los periodistas viola el derecho internacional, incluyendo el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Aunque el Gobierno cubano tildó a los periodistas de «mercenarios», un análisis de los documentos del juicio muestra que la labor de los periodistas estaba dentro de los parámetros de el ejercicio legítimo de la libre expresión establecido bajo las normas internacionales de derechos humanos, dice el CPJ. En abril de 2003, los periodistas fueron sentenciados a penas de cárcel que iban de 14 a 27 años tras ser arrestados como parte de una amplia ofensiva contra los disidentes cubanos.
Los periodistas encarcelados informaron de condiciones insalubres en la prisión y atención médica inadecuada. Al contrario de otros prisioneros, la mayor parte de ellos sólo tienen permiso de recibir visitas familiares cada tres meses y visitas conyugales cada cuatro meses, señala el CPJ. Sus parientes han sido acosados por hablar a la prensa extranjera, protestar por la encarcelación de los periodistas y reunir firmas para pedir su liberación.
RSF lanzó una campaña pública para crear conciencia acerca de los periodistas encarcelados, en la que hay anuncios por radio y TV, películas, carteles y postales.
La organización también instó al Comisionado Europeo para el Desarrollo, Louis Michel, a plantear los casos de los periodistas encarcelados cuando se reúna con altos funcionarios cubanos en La Habana del 24 al 27 de marzo.
El canciller cubano, Felipe Pérez Roque, dice que su país está preparado para hacer «gestos claros» si la Unión Europea decide no aprobar una resolución que condena el expediente de derechos humanos de Cuba en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU de este año en Ginebra.
Human Rights Watch dice que la Comisión de la ONU deberá asumir una postura de principios al emitir una resolución que critique a Cuba y pedir la liberación de los periodistas.
– CPJ: http://www.cpj.org/Briefings/2005/cuba_crackdown_05/cuba_crackdown_main_Sp.html
– RSF:
http://www.rsf.org/article.php3?id_article=12951
– SIP: http://www.sipiapa.org/espanol/pulications/rescuba2005.cfm
– Human Rights Watch: http://hrw.org/english/docs/2005/03/10/cuba10306.htm
(Imagen: RSF)