La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) celebro la semana pasada su 57a Asamblea General en Washington, D.C., confirmando su «compromiso con la libertad y contra el terrorismo» un mes después de ocurridos los ataques en Nueva York y Washington, D.C. «Los ataques [del 11 de septiembre] no fueron contra Estados Unidos, sino contra la democracia […]
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) celebro la semana pasada su 57a Asamblea General en Washington, D.C., confirmando su «compromiso con la libertad y contra el terrorismo» un mes después de ocurridos los ataques en Nueva York y Washington, D.C. «Los ataques [del 11 de septiembre] no fueron contra Estados Unidos, sino contra la democracia – sin la cual no puede haber libertad de expresion,» dice la SIP en su declaraciones de conclusiones adoptadas.
La SIP también señala que hay «otra clase de terrorismo» en Colombia , donde siete periodistas han sido muertos en los últimos seis meses. La SIP llama a este «uno de los periodos más violentos que ha sufrido la prensa colombiana».
Al examinar las condiciones de prensa en América en el periodo de seis meses, la SIP informa que un total de 12 periodistas han sido asesinados en todo el hemisferio, entre ellos cinco en México, Costa Rica, Guatemala, Bolivia y Brasil. En todos esos crímenes la SIP identifica la impunidad como el «hilo conductor».
En el área de litigacion y leyes que limitan la libertad de prensa, la SIP dice que los periodicos en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Jamaica, Guatemala, México, Honduras, Paraguay y Uruguay siguen empantanados en «demandas frívolas», leyes arbitrarias y obsoletas y decisiones judiciales basadas en esas leyes. Citando el ejemplo de «El Liberal» de Argentina, que fue demandado por USD 19 millones por quejosos relacionados con el partido gobernante, la SIP señala que las leyes que penalizan la difamacion, invasion de la vida privada y la injuria a los funcionarios públicos se están usando en todo el continente americano para silenciar periodicos.
Mientras tanto, Venezuela, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Chile y Brasil siguen usando reglamentos para desalentar y «restringir la práctica del periodismo», según la SIP. Al requerir que los periodistas obtengan licencias antes de que puedan publicar informacion o expresar ideas en la prensa y practicar determinadas profesiones, estos países violan la Convencion Americana de Derechos Humanos, dice la SIP.
Sin embargo, a pesar de los enormes retos a los que se enfrenta la prensa en América, la SIP finaliza su informe con una nota optimista. «La prensa en toda América ha mantenido el ritmo con la necesidades cambiantes de la gente y el progreso en los ideales democráticos. Los periodistas del hemisferio están listos para enfrentarlos y dispuestos a ello». Para ver el texto completo de las conclusiones de la SIP, vea www.sipiapa.org.